Programan los precios de alimentos de reducción del IVA que vence a la medianoche
En un encuentro entre representantes del Gobierno, supermercados y productores, se acordó que el porcentaje del IVA en la leche será de 0% y en otros productos crece progresivamente hasta el 10% para el caso del pan rallado y rebozadores.
El Gobierno nacional, los supermercados y los productores llegaron a un acuerdo para bajar los precios de los productos alimenticios incluidos en el programa temporal de reducción de IVA que vence en la medianoche del martes, informaron fuentes presentes en el encuentro.
La reunión que comenzó a primeras horas de la mañana y que terminó pasado el mediodía acordó que el porcentaje del IVA en la leche será de 0%y en otros productos crece progresivamente hasta el 10% para el caso del pan rallado y rebozadores.
Como resultado de este acuerdo, el porcentaje de IVA de la leche será absorbido por las empresas, con lo cual no habrá cambios en el precio para los consumidores. Se acordó además abrir una mesa de negociación con el sector productor durante los próximos 30 días.
El resto de los sectores también acordó absorber un 14% del tributo para minimizar el traslado del IVA a partir del primero de enero. De esa manera, productores y supermercados absorberán dos tercios del impuesto.
Según el acuerdo, el traslado de IVA a precios será el siguiente: leche fluida 0%; pan artesanal de panadería flauta 5%, yogurt firme y sachet, entero y descremado 7%; arroz largo fino, parboil, cuatro ceros y cinco ceros 7%; azúcar 7%; pan lactal blanco en todas sus presentaciones 7%; polenta 7%; conservas de vegetales incluidos tomates en todas sus presentaciones 7%; harinas triple cero, cuatro ceros y leudante 7%; yerba con palo y sin palo 7%; mate cocido y té sin ensobrado 7%; huevos 7%; aceites mezcla y girasol 9%; pan rallado y rebozadores 10,5%
Además se informó que en los próximos días, la reducción del IVA estará disponible para los beneficiarios de la tarjeta Alimentar, la AUH y los jubilados que perciban el haber mínimo. Y se relanzará el programa de Precios Cuidados que volverá a incluir productos de primeras marcas para transformarse así en un sistema de precios de referencia.
Estas medidas se complementan con el congelamiento de las tarifas, el freno a los aumentos de los peajes en rutas nacionales, la suspensión del incremento del 5% a las naftas, la extensión por 30 días más de los beneficios a los créditos UVA y la prórroga por 3 meses del Plan Ahora 12.
El paquete de medidas para la clase media y los sectores más vulnerables implica un impacto de $ 100.000 millones en el consumo.
La reducción temporaria del IVA hasta el 31 de diciembre a un grupo de productos de la canasta básica fue implementada por el gobierno de Mauricio Macri para intentar contener, sin éxito, el impacto de la devaluación.
Además, fue cuestionada en la Justicia por la mayoría de los gobernadores provinciales que vieron recortados los fondos de la coparticipación.
Te puede interesar
Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%
La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.
Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos
Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.
Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008
Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.
El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas
Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.
Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro
La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.
El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza
La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global
A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.
Cae el precio de las acciones y sube el riesgo país a pesar del apoyo del FMI
Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.
Advierten que el FMI no desembolsará US$ 20.000 millones sin una flexibilización cambiaria
El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, advirtió que el Fondo no realizará esos desembolsos sin una flexibilización cambiaria y la implementación de una estrategia clara para la salida del cepo.
El dólar blue alcanzó los $1.310 y marcó su valor más alto en siete meses
Las reservas internacionales brutas restaron otros USD 195 millones, a USD 26.246 millones, el stock más bajo desde el 30 de enero de 2024, prácticamente 14 meses atrás.
La producción industrial creció en febrero 4,7%
La producción industrial creció en febrero 4,7% en forma interanual y el primer bimestre cerró con una expansión de 5,4%, según datos del Centro de Estudios Económicos de Orlando J Ferreres & Asociados.