Nuevos avances en inteligencia artificial permiten detectar células precancerosas con 91% de precisión
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer un estimado de 570.000 nuevos casos a nivel mundial en 2018 de cáncer cervical siendo el cuarto cáncer más frecuente en mujeres.
La inteligencia artificial (AI) le está haciendo frente a esta realidad para eliminar el cáncer de cuello uterino. Según un estudio se demostró que los algoritmos informáticos pueden detectar las lesiones precancerosas mucho mejor que los expertos capacitados o las pruebas de detección convencionales.
A lo largo de los últimos años hubo grandes avances en la detección y la vacunación para prevenir la propagación del virus del papiloma humano, que causa la mayoría de los casos de cáncer de ese tipo, sin embargo, estos descubrimientos beneficiaron principalmente a las mujeres de los países más ricos.
Alrededor de 266.000 mujeres murieron de cáncer cervical a nivel mundial en el año 2012, 90% de ellas en países de ingresos bajos y medios, según la OMS.
“El cáncer cervical es ahora una enfermedad de pobreza, y de bajos recursos”, dijo el autor principal del estudio Mark Schiffman, médico de la división de Epidemiología y Genética del Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer, cerca de Washington, quien busca una cura para esta enfermedad desde hace 35 años.
“Estamos tratando de encontrar formas que sean extremadamente baratas, extremadamente fáciles pero muy precisas, para poder atacar el cáncer de cuello uterino con la vacuna y también un poco más tarde a través de una técnica simple que se basa en teléfonos celulares o algo por el estilo”, dijo a la AFP.
Schiffman formó parte de un equipo que construyó un algoritmo a partir de un archivo de más de 60.000 imágenes cervicales recolectadas únicamente en Costa Rica.
Las imágenes se tomaron utilizando solo un espéculo, una luz pequeña y una cámara, sin necesidad de imágenes tan avanzadas.
El estudio comenzó en 1990, e incluyó a más de 9.400 mujeres que fueron seguidas durante unos 18 años.
La técnica de IA, llamada evaluación visual automatizada, encontró células precancerosas con un 91% de precisión, según lo explicó un informe publicado en el diario del Instituto Nacional del Cáncer.
En comparación, una revisión de un médico especialista descubrió el 69% de los cánceres previos, mientras que con las pruebas realizadas a través de laboratorios convencionales como el Papanicolaou encontraron el 71%.
Entre las mujeres de 25 años y 49 años de edad, que se encuentran en el rango de enfrentar un mayor riesgo de cáncer cervical, el algoritmo de Inteligencia Artificial fue aún más preciso, ya que logró encontrar un 97,7% de las células precancerosas. Ancex
“Funcionó mucho mejor que los humanos viendo esas mismas imágenes. Sin duda, se desempeñó mucho mejor que yo”, dijo Schiffman.
El objetivo principal es implementar la tecnología en los próximos tres o cinco años, inscribir a más pacientes en ensayos clínicos en todo el mundo y, finalmente, hacerlos fácilmente accesibles en todas partes.
Te puede interesar
Un equipo argentino fue premiado por la NASA al solucionar un problema de basura espacial
El grupo NBRaINS, de Benito Roggio ambiental, fue uno de los 17 seleccionados entre más de 1.200 proyectos globales en el LunaRecycle Challenge.
Seis minutos en penumbras: el eclipse del siglo cubrirá el cielo argentino en una escena de ciencia ficción
Se confirmó un evento astronómico fuera de lo común. Cómo, cuándo y dónde verlo.
Córdoba será sede del próximo encuentro nacional de ciencia y tecnología
La provincia fue elegida para ocupar la Vicepresidencia Primera del COFECyT. En septiembre, recibirá a referentes de todo el país para impulsar una agenda federal, aplicada y productiva.
Google ofrece 15.000 becas en Argentina para formarse en IA, análisis de datos y más: cómo inscribirse
La iniciativa está destinada a jóvenes y adultos sin experiencia previa, con acceso gratuito a cursos online sobre inteligencia artificial, marketing digital, ciberseguridad y más.
Google Veo 3: La IA que desdibuja la realidad y revoluciona la generación de video
Google presentó Veo 3, su flamante modelo generativo de video, prometiendo transformar la creación audiovisual con un realismo sin precedentes que desafía los límites entre lo digital y lo real.
El ecosistema emprendedor cordobés creció un 9%, pese a una desaceleración global
El Global Startup Ecosystem Report (GSER) 2025 ubicó a la provincia entre los principales ecosistemas de América Latina en talento, financiamiento e innovación.
Comenzó el ciclo 2025 de “Ciencia en Diálogo” con foco en las economías digitales
Más de 60 asistentes participaron del primer encuentro del año. El ciclo es organizado por la Provincia junto a universidades, CONICET y la Agencia Córdoba Cultura.
“Es inminente la crisis”: la apocalíptica predicción de Elon Musk para el mundo por 3 razones inevitables
Elon Musk alertó que la IA, los autos eléctricos y las criptos pueden causar una crisis energética si no se acelera la adaptación de las redes eléctricas.
Córdoba escaló 13 posiciones en el ranking mundial de startups
Se encuentra 213° de las ciudades del mundo y 11° en Sudamérica. Se trata de un prestigioso informe que clasifica a 1.473 ciudades de 118 países, según su importancia y rendimiento en el ecosistema de startups.
Los robots humanoides chinos ya realizan tareas propias de los empleados de comercio
Trabajan como personas en diferentes áreas.
Google estrena novedades sobre Gemini, Android XR, suscripciones premium y nuevas herramientas con IA
Sundar Pichai presentó los avances de la inteligencia artificial como el nuevo cambio de plataforma. Gemini 2.5 y Google AI Ultra fueron protagonistas.