EcoObjetivo Por: El Objetivo01 de abril de 2020

Reapareció en la India una civeta, animal que se creía extinto desde hace 30 años

El último registro de una civeta de Malabar data de 1987.

Reapareció en la India una civeta, animal que se creía extinto desde hace 30 años

En estos tiempos convulsionados pareciera que la vida gira, en mayor o menor medida, alrededor del coronavirus. Nadie sabe a ciencia cierta qué pasará en las próximas semanas, sólo queda permanecer en casa y esperar a que pase. Afortunadamente los animales salvajes no están padeciendo la pandemia, de hecho han encontrado la oportunidad perfecta para regresar a sus hábitats originales. Recientemente los delfines que volvieron a los puertos de Cerdeña y los venados regresaron a Osaka.

 Esta semana fue el turno de la civeta de Malabar, un pequeño mamífero que vive en las regiones tropicales del suroeste de la India. Los especialistas creían que esta especie estaba extinta y fue un gran hallazgo contemplarla de nuevo. El primero en ver a una de estas criaturas fue un transeúnte de la ciudad de Meppayur, en Kerala, India, quien captó un ejemplar que caminaba por una calle del sitio.

Al respecto, Parveen Kaswan, miembro del Servicio Indio Forestal (IFS), dijo que probablemente esta civeta en particular esté enferma, ya que caminaba de forma inusual y salió de día, cuando en realidad esta especie tiene hábitos nocturnos. Aún así, su aparición llenó de esperanza a la comunidad internacional, ya que existe la posibilidad de que haya más mamíferos sanos en los bosques tropicales que rodean a dicha urbe.

¿Qué se sabe sobre las civetas?

El nombre completo del animal que aparece en el video es civeta de Malabar de manchas grandes. Se trata de una de las 33 especies que conforman esta familia y una de las 14 que están en peligro de desaparición. De hecho, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), cataloga su estatus como posiblemente extinto/situación desconocida.

Las civetas nunca han sido muy numerosas. El primero en divulgar los pormenores de su forma de vida fue el zoólogo Edward Blyth en 1862; antes no se sabía casa nada. Gracias a él se supo que este animal es endémico de la zona baja de los Ghats Occidentales, una cadena montañosa de 1600 km de largo que recorre la costa oeste de la India y que figura ante la UNESCO como Patrimonio Natural.


Causas de la desaparición de la civeta

El último registro que se tenía (hasta ahora) de una civeta data de 1987; el suceso fue atestiguado por el científico G.U. Kurup. Pasaron tantas décadas antes de volver al mamífero que ya se le creía extinto. Se piensa que su ausencia prolongada se debe a la falta de esfuerzos institucionales por garantizar su conservación y a la caza furtiva que se ha realizado a lo largo de los años para obtener el preciado almizcle (sustancia olorosa) que se utiliza en la industria de los cosméticos y la perfumería.

Con esta buena noticia, sólo cabe esperar que algunos otros ejemplares de civeta sigan escondidos en la naturaleza.

Por la cuarentena, delfines, jabalíes y cisnes se pasean por los canales de Venecia

Te puede interesar

La Municipalidad de Córdoba extrajo 3100 toneladas de residuos de basurales y canales en la última semana

Todos estos trabajos contribuyen a mantener el orden y el cuidado de la ciudad, sosteniendo la calidad de vida de todos los vecinos y vecinas de Córdoba.

Córdoba: con Ecovivencias la educación ambiental llega a las escuelas secundarias

La Municipalidad de Córdoba trabaja en fomentar la educación ambiental en los jóvenes de la ciudad. Por tal motivo, amplió la llegada del Programa Ecovivencias a instituciones de nivel secundario.

Cuidando cuencas hídricas: se realizó un monitoreo en el dique Embalse de Río Tercero

El estudio y relevamiento incluyó información sobre la calidad del agua y principales características biológicas del embalse. El monitoreo confirmó la buena calidad del agua y será una herramienta clave para definir políticas ambientales basadas en evidencia científica.

Fallo Ejemplar: cárcel para los cazadores del yaguareté en Formosa

Los condenados fueron hallados culpables del delito de caza de animales silvestres.

Córdoba puso en marcha el primer Punto Bio de expendio de Biocombustibles

La instalación se encuentra en el predio de Vialidad Provincial y está destinada al abastecimiento seguro y trazable de biocombustibles para vehículos de la flota pública provincial.

Nació el primer yaguareté silvestre en El Impenetrable: un hito para la conservación en el Chaco Seco

Se trata del primer nacimiento registrado en estado silvestre en décadas en el Chaco seco argentino.

La Provincia lanzó Bioestaciones Eléctricas Inteligentes y sigue fortaleciendo su política energética con perspectiva sostenible

El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos presentó el primer sistema de bioestaciones eléctricas sostenibles del país. Fue durante el Argentina Carbon Forum 2025, llevado a cabo en Córdoba y por primera vez en el interior del país.

Bici CBA superó los 100 mil usuarios y ya evitó la emisión de más de 48 toneladas de CO₂ equivalente

Este impacto ambiental positivo puede compararse con la plantación de aproximadamente 3.227 árboles en un año.

Nueva edición de uno de los cursos más buscados de la Universidad Libre del Ambiente

“Instalación de equipos de energía solar térmica” es la formación presencial y sin costo que iniciará en agosto.

Presentan en Diputados un proyecto para la gestión de residuos electrónicos

Gerardo Milman es el autor de una iniciativa para reducir el impacto negativo de la basura electrónica en la salud y el medio ambiente.

La Municipalidad clausuró fábrica que vertía líquidos cloacales al río Suquía

El municipio capitalino realizó el cierre e impuso una multa tras una denuncia de vecinos del lugar. Intervinieron el Ente de Fiscalización y Control y el Instituto de Protección Ambiental y Animal.