Mercado Por: El Objetivo03 de abril de 2020

Nueva caída en Chicago para la soja y el maíz

La soja y el maíz volvieron a caer en el mercado de Chicago por efectos adversos de la pandemia de coronavirus en el mercado de granos, mientras que el trigo cortó una racha bajista de cuatro ruedas consecutivas y culminó con ganancias superiores a USD 2,5.

La baja radica en la preocupación del mercado a los efectos de la pandemia de Covid-19 - Foto: gentileza

Los contratos de mayo y julio de la oleaginosa cayeron 0,52% (USD 1,65) hasta los USD 313,88 y USD 315,81 la tonelada respectivamente.

Los fundamentos de la baja radicaron en la preocupación del mercado en base a los efectos y posibles dificultades que traerá la pandemia de coronavirus en el comercio mundial de granos, indicó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Asimismo, los operadores afirmaron que si bien la demanda de soja estadounidense por parte de China se ha incrementado, "no se ha recuperado completamente".

La harina acompañó la baja del poroto con una merma de 1,90% (USD 6,50) hasta los USD 334,21 la tonelada, mientras que el aceite subió 0,72% (USD 4,19) para concluir la semana a USD 582,67 la tonelada.

Por su parte, el trigo subió 1,38% (USD 2,76) y cerró a USD 201,81 la tonelada, debido a compras técnicas y de oportunidad por parte de los operadores tras cuatro bajas consecutivas en los precios.

Sin embargo, nuevas exportaciones de maíz norteamericano a Estados Unidos a China y la recuperación del precio del petróleo impulsaron subas en los contratos más lejanos y moderaron la baja de los más próximos.

Te puede interesar

En julio, el costo de la construcción en Córdoba aumentó 1,3%

La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28,7%. El valor del metro cuadrado fue de $746.398.

Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico

Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.

El Indec informó que la inflación de julio fue de 1,9%

Ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017.

Con aporte clave de Córdoba, Argentina se consolida como el mayor exportador mundial de maní

Las ventas al exterior de este grano sumaron U$S 1.190 millones, superando a India, China, Estados Unidos y Brasil. Córdoba produce el 70% del maní nacional, especialmente en zonas como Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman.

La inflación de julio habría dado por debajo del 2%: el INDEC informa el dato este miércoles

A pesar de que el dólar subió 14% en ese mes, no se habría producido un traslado a precios.

La inflación de julio habría dado por debajo del 2%: el INDEC informa el dato este miércoles

A pesar de que el dólar subió 14% en ese mes, no se habría producido un traslado a precios.

Las ventas minoristas caen en julio a nivel mensual e interanual

Retrocedieron 5,7% en julio con respecto a junio y 2% en comparación con igual mes de 2004. De todas maneras, en lo que va de 2025 acumulan un crecimiento interanual de 7,6%.

Córdoba: el próximo viernes los jubilados cobrarán el bono de $100 mil

Este bono complementario y no contributivo se suma al incremento otorgado en julio del 84,21% en el haber mínimo jubilatorio. El beneficio alcanza a los jubilados que perciben haberes de hasta $1.300.000.

La industria del juguete busca recuperar las ventas en el Día del Niño

La Noche de las Jugueterías fue una de las estrategias para impulsar el consumo. La Cámara del Juguete asegura que hay "alternativas para todos los bolsillos".

Suba de tasas: cuál es la billetera que paga más

La mayoría de estas plataformas invierten en Fondos Comunes de Inversión Money Market, que ofrecen liquidez diaria y acreditación automática de intereses, una ventaja clave frente a los plazos fijos tradicionales.

Suben las tasas de plazo fijo: cuánto paga por cada $100.000 que se depositan

En agosto, los bancos ajustaron sus rendimientos tras la política monetaria más estricta del BCRA. Algunas entidades ya pagan tasas del 38%.