Carlos Moro analiza la complicada situación de la construcción y vivienda en Córdoba
El Presidente de Cooperativa Horizonte ofrece su visión sobre la cuarentena, la paralización de la construcción, la crisis habitacional y el futuro del rubro.
En una entrevista con Ricardo Césari en Radio Universidad, el doctor Carlos Moro manifestó que se están analizando los efectos colaterales que tienen que ver con esta paralización de la producción, especialmente de la construcción, en donde se mueven sectores que “realmente la están pasando mal”, que son justamente los trabajadores de la construcción.
Agregó que esta pandemia puso en evidencia las dificultades que existen en materia habitacional en la Argentina, donde se puede observar que 8, 10 o 15 personas viven en una misma casa y con situaciones precarias y bajísimas condiciones de habitabilidad.
Respecto a la situación de la Cooperativa Horizonte, comentó que la actividad está absolutamente paralizada, que acudieron a autoridades nacionales y al gobernador de la provincia de Córdoba, llevando una presentación al gobernador Schiaretti, con un protocolo que permita a la Cooperativa comenzar a trabajar, aunque sea al 50%.
En Cooperativa Horizonte trabajan unas 1900 personas, son casi dos mil familias que dependen del trabajo, por lo que han propuesto trabajar en turnos rotativos, en viviendas que son en planta baja, viviendas unifamiliares, en predios que son muy amplios, donde se podrian respetar perfectamente los protocolos establecidos.
Otro tema que la cooperativa planteó es el traslado de los operarios a las obras. En este sentido, Moro recalcó que la mayoría de los trabajadores de la construcción tiene su propia movilidad (bicicletas, motos, etc), y proponen también la posibilidad de utilizar a los alicaídos transportes escolares, que hoy no tienen actividad, y adaptarlos para trasladar a un número mínimo de operarios para cumplir con las reglas de distanciamiento social.
“Hoy estamos paralizados desde el punto de vista societario. Queremos adjudicar más viviendas. La cooperativa venía con un ritmo en épocas normales, de una construcción de 100 viviendas sociales por mes. Y hoy estamos en cero construcción. Esto trae como consecuencia que por un lado, el termómetro de Covid, que hay que tener presente, y por otro lado el termómetro de la situación social que también hay que considerarlo para poder contener al sector de la clase trabajadora”, manifestó Moro.
En la sede de la cooperativa, se están reacondicionando los espacios para poder continuar atendiendo tanto a los socios que van a las oficinas, como a los operarios, ejecutado por los 5 técnicos de higiene y seguridad, y 3 médicos permanentes, con que cuenta la empresa.
Finalizó enfatizando que “La Cooperativa no ha pedido al Estado que le pague subsidios, sino que le pide llegar gradualmente a la actividad para que cada trabajador pueda ganar su salario dignamente. También hay expectativa por parte de los socios, que están esperando sus casas. La cooperativa es líder en construir viviendas sociales, apuntando a un público que no puede acceder a un crédito bancario”.
Te puede interesar
Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%
La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.
Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos
Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.
Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008
Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.
El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas
Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.
Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro
La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.
El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza
La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global
A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.
Cae el precio de las acciones y sube el riesgo país a pesar del apoyo del FMI
Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.
Advierten que el FMI no desembolsará US$ 20.000 millones sin una flexibilización cambiaria
El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, advirtió que el Fondo no realizará esos desembolsos sin una flexibilización cambiaria y la implementación de una estrategia clara para la salida del cepo.
El dólar blue alcanzó los $1.310 y marcó su valor más alto en siete meses
Las reservas internacionales brutas restaron otros USD 195 millones, a USD 26.246 millones, el stock más bajo desde el 30 de enero de 2024, prácticamente 14 meses atrás.
La producción industrial creció en febrero 4,7%
La producción industrial creció en febrero 4,7% en forma interanual y el primer bimestre cerró con una expansión de 5,4%, según datos del Centro de Estudios Económicos de Orlando J Ferreres & Asociados.