Mercado Por: El Objetivo05 de mayo de 2020

Argentina tendrá "un precio de referencia" para el petróleo local, ratificó Kulfas

El ministro consideró que ese precio de referencia para la producción local es necesario "para que cuando la situación se normalice se pueda tener a los inversores y a los proyectos de pie para restablecer rápidamente la actividad".

La cadena productiva de hidrocarburos se manifestó nuevamente a favor de establecer un precio sosten al petróleo - Foto: gentileza

El Gobierno nacional reafirmó hoy la necesidad de establecer un precio de referencia para el barril de petróleo local, de manera de dar certidumbre a las inversiones que pueda atraer el sector tras superar la pandemia de coronavirus y evitar la posibilidad de tener que importar crudo a mediano plazo.

Así lo expresó el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, de quien depende la Secretaría de Energía, al referirse al diálogo que mantiene con la cadena productiva del petróleo para establecer el denominado "barril criollo" que otorgue más estabilidad de precios a un sector golpeado por la volatilidad.

Desde comienzos de marzo, Kulfas convocó a las compañías productoras, a las refinadoras y a las provincias productoras para analizar la restauración del barril criollo, lo que generó diferencias entre los distintos actores sobre el valor de referencia que debería tener el crudo local.

Junto a esa definición, el gobierno quiere contar con el compromiso de las empresas de sostener los niveles de producción y los puestos de empleo, además de promover el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas de servicios petroleros en procura de fortalecer el entramado productivo regional.

"Estamos terminando de definir algunos detalles" aseguró Kulfas en diálogo con La Red, al explicar que "la idea es tener un precio de referencia que evite que los proyectos que en la Argentina están en funcionamiento, aún con bajo nivel de actividad, no terminen de cerrarse bajo un escenario negativo" como el actual.

El ministro consideró que ese precio de referencia para la producción local es necesario "para que cuando la situación se normalice se pueda tener a los inversores y a los proyectos de pie para restablecer rápidamente la actividad".

"Si no lo hiciéramos -continuó el ministro- el gran peligro es que cuando la actividad se normalice y los precios vuelvan al alza, no tengamos la producción en pie y debamos importar petróleo, por eso buscamos dar certidumbre hacia adelante".

En ese sentido, el funcionario analizó que "en el corto plazo, está claro que la producción de petróleo mundial tuvo complicaciones muy grandes. La demanda cayó 30% y es de esperar que la normalización traiga un escenario positivo".

En las últimas semanas, la cadena productiva de hidrocarburos se manifestó nuevamente a favor de establecer un precio sostén al petróleo que se comercializa en el país, para hacer frente al derrumbe del precio y la demanda del crudo internacional.

El tema en discusión desde principios de marzo se reactivó luego de que el precio internacional del crudo enfrentara fuertes oscilaciones y tocara mínimos históricos de cotización, tanto en la variedad WTI que rige al mercado de Estados Unidos con valores negativos, o el crudo Brent que es la referencia a nivel local que, en sintonía, rompió la barrera de los 20 dólares.

Te puede interesar

Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico

Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.

El Indec informó que la inflación de julio fue de 1,9%

Ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017.

Con aporte clave de Córdoba, Argentina se consolida como el mayor exportador mundial de maní

Las ventas al exterior de este grano sumaron U$S 1.190 millones, superando a India, China, Estados Unidos y Brasil. Córdoba produce el 70% del maní nacional, especialmente en zonas como Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman.

La inflación de julio habría dado por debajo del 2%: el INDEC informa el dato este miércoles

A pesar de que el dólar subió 14% en ese mes, no se habría producido un traslado a precios.

La inflación de julio habría dado por debajo del 2%: el INDEC informa el dato este miércoles

A pesar de que el dólar subió 14% en ese mes, no se habría producido un traslado a precios.

Las ventas minoristas caen en julio a nivel mensual e interanual

Retrocedieron 5,7% en julio con respecto a junio y 2% en comparación con igual mes de 2004. De todas maneras, en lo que va de 2025 acumulan un crecimiento interanual de 7,6%.

Córdoba: el próximo viernes los jubilados cobrarán el bono de $100 mil

Este bono complementario y no contributivo se suma al incremento otorgado en julio del 84,21% en el haber mínimo jubilatorio. El beneficio alcanza a los jubilados que perciben haberes de hasta $1.300.000.

La industria del juguete busca recuperar las ventas en el Día del Niño

La Noche de las Jugueterías fue una de las estrategias para impulsar el consumo. La Cámara del Juguete asegura que hay "alternativas para todos los bolsillos".

Suba de tasas: cuál es la billetera que paga más

La mayoría de estas plataformas invierten en Fondos Comunes de Inversión Money Market, que ofrecen liquidez diaria y acreditación automática de intereses, una ventaja clave frente a los plazos fijos tradicionales.

Suben las tasas de plazo fijo: cuánto paga por cada $100.000 que se depositan

En agosto, los bancos ajustaron sus rendimientos tras la política monetaria más estricta del BCRA. Algunas entidades ya pagan tasas del 38%.

El Gobierno oficializó el "Día del Niño" tras un pedido de la industria del juguete

La decisión busca evitar las confusiones generadas por las distintas denominaciones que se utilizan en provincias y municipios.