Murió Fabián Ramallo, quien creó en Córdoba la colonia de cóndores más grande de América Latina
Ramallo tenía 77 años y era chubutense, pero desde chico vivió en Córdoba. Fue el impulsor del primer parque nacional en la provincia, el de la Quebrada del Condorito.
Murió de un infarto el sábado mientras dormía. Tenía 77 años y era chubutense, pero desde chico vivió en Córdoba. Cuando en las Altas Cumbres no había prácticamente nada, él llegaba con una carpa a fotografiar los cóndores y a rehabilitar a los lastimados. Hace medio siglo había sólo nueve ejemplares; ahora, según los últimos datos de Ramallo, serían unos 180.
Fundó el parque nacional Quebrada del Condorito el 28 de noviembre de 1996. Cuenta con 38.000 hectáreas y abarca una parte de la Pampa de Achala (entre los 1900 y 2300 metros de altura) y las quebradas lindantes sobre el cordón central de las sierras grandes cordobesas. La Pampa de Achala en una gran isla rocosa originada hace 15 millones de años.
Durante años Ramallo mantuvo de su bolsillo y con ayuda de amigos -sin apoyo estatal- la Fundación Cóndor. Le dedicó 50 años de su vida al tema: "Siempre he afirmado que la providencia jamás nos abandona. He pasado momentos muy difíciles en lo que la providencia me ha permitido llevar a cabo este trabajo de manera solitaria con la férrea voluntad de llevar adelante mi sueño", dijo en Radio Mitre Córdoba hace apenas tres días.
Antes de fallecer, pudo ver cómo más ejemplares de cóndores llegaban al lugar alentados por la escasez de autos y visitantes, consecuencia de la cuarentena.
Hace pocos días contó que había llegado un grupo de unos 20 cóndores y se había instalado a unos cuatro kilómetros de su local. Se trata de una colonia que se está extinguiendo y buscan nuevos territorios para radicarse, y eso explica este fenómeno.
Te puede interesar
La Municipalidad clausuró fábrica que vertía líquidos cloacales al río Suquía
El municipio capitalino realizó el cierre e impuso una multa tras una denuncia de vecinos del lugar. Intervinieron el Ente de Fiscalización y Control y el Instituto de Protección Ambiental y Animal.
Passerini en la Cumbre Mundial de Economía Circular: “La realidad no se niega, hay que transformarla”
“Hoy, los que hacen mala praxis de la política la bastardean y reniegan de las decisiones que hay que tomar: la realidad no se niega, hay que transformarla”, sentenció.
Este martes empieza la 5° Cumbre Mundial de Economía Circular y la 1° Conferencia Climática Internacional
Habrá charlas y paneles que congregarán a más de 40 expertos de todo el globo, una expo de Economía Circular y muestras. La inscripción es gratuita.
La Conferencia Climática Internacional ya tiene más de 4.200 inscriptos de todo el país
El evento congregará a más de 40 expositores de primer nivel internacional, quienes serán protagonistas de debates, exposiciones e intercambios de ideas para la consolidación de una agenda regional común.
Niños y jóvenes serán protagonistas de la Conferencia Climática Internacional
Más de 600 estudiantes de 5° y 6° año presentarán sus proyectos e ideas vinculados con la sostenibilidad en la CCI. Alumnos de toda la provincia participarán de charlas, visitas guiadas y debates.
Cuáles son los seis ejes para pensar la 5ª Cumbre Mundial de Economía Circular
El evento se desarrollará del 1 al 3 de julio en el Complejo Ferial Córdoba, con entrada gratuita.
Se viene la 5° edición de la Cumbre Mundial de Economía Circular
Esta edición se realizará en el marco de la Primera Conferencia Climática Internacional 2025 “Compromiso Latinoamericano”, organizada por el Ministerio de Ambiente y Economía Circular y coorganizada por la Municipalidad.
Córdoba será sede de una Conferencia Climática Internacional
El evento propone la construcción de un programa que sintetice los principales desafíos de los gobiernos subnacionales y locales, camino hacia la 30° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Este fin de semana habrá Ecocanje en los barrios de la ciudad de Córdoba
Se realizarán el sábado en el Córdoba Rugby, el domingo en el Club Taborin Rugby y el lunes en la Plaza Alem. Allí se podrán canjear residuos limpios y secos por productos de la Economía Circular.
Día Mundial del Albatros: voluntarios se unen a científicos por la conservación de las "centinelas del océano"
Con sus alas extendidas que pueden superar los tres metros, estas aves practican una técnica denominada "vuelo dinámico".
Cuidado del ambiente: en El Fortín, Prunotto y Tévez inauguraron el sitio de almacenamiento temporal
La vicegobernadora y el legislador departamental de San Justo destacaron la importancia de la tarea de reciclado y la economía circular.
Policía Ambiental rescató a más de noventa aves en Santa Rosa de Calamuchita y Villa Allende
Personal del organismo ejecutó controles de fauna y recuperaron casi un centenar de ejemplares que estaban en cautiverio.