EcoObjetivo Por: El Objetivo25 de mayo de 2020

Murió Fabián Ramallo, quien creó en Córdoba la colonia de cóndores más grande de América Latina

Ramallo tenía 77 años y era chubutense, pero desde chico vivió en Córdoba. Fue el impulsor del primer parque nacional en la provincia, el de la Quebrada del Condorito.

Murió Fabián Ramallo, quien creo en Córdoba la colonia de cóndores más grande de América Latina

Murió de un infarto el sábado mientras dormía. Tenía 77 años y era chubutense, pero desde chico vivió en Córdoba. Cuando en las Altas Cumbres no había prácticamente nada, él llegaba con una carpa a fotografiar los cóndores y a rehabilitar a los lastimados. Hace medio siglo había sólo nueve ejemplares; ahora, según los últimos datos de Ramallo, serían unos 180.


Fundó el parque nacional Quebrada del Condorito el 28 de noviembre de 1996. Cuenta con 38.000 hectáreas y abarca una parte de la Pampa de Achala (entre los 1900 y 2300 metros de altura) y las quebradas lindantes sobre el cordón central de las sierras grandes cordobesas. La Pampa de Achala en una gran isla rocosa originada hace 15 millones de años.

Durante años Ramallo mantuvo de su bolsillo y con ayuda de amigos -sin apoyo estatal- la Fundación Cóndor. Le dedicó 50 años de su vida al tema: "Siempre he afirmado que la providencia jamás nos abandona. He pasado momentos muy difíciles en lo que la providencia me ha permitido llevar a cabo este trabajo de manera solitaria con la férrea voluntad de llevar adelante mi sueño", dijo en Radio Mitre Córdoba hace apenas tres días.

Antes de fallecer, pudo ver cómo más ejemplares de cóndores llegaban al lugar alentados por la escasez de autos y visitantes, consecuencia de la cuarentena.

Hace pocos días contó que había llegado un grupo de unos 20 cóndores y se había instalado a unos cuatro kilómetros de su local. Se trata de una colonia que se está extinguiendo y buscan nuevos territorios para radicarse, y eso explica este fenómeno.

Te puede interesar

En la Semana del Árbol, la Municipalidad sumó 600 ejemplares nativos a las calles de la ciudad

Se plantaron un total de 600 árboles y gramíneas, todos los días de la semana, con el acompañamiento de vecinos y vecinas de la ciudad.

La Municipalidad de Córdoba extrajo 3100 toneladas de residuos de basurales y canales en la última semana

Todos estos trabajos contribuyen a mantener el orden y el cuidado de la ciudad, sosteniendo la calidad de vida de todos los vecinos y vecinas de Córdoba.

Córdoba: con Ecovivencias la educación ambiental llega a las escuelas secundarias

La Municipalidad de Córdoba trabaja en fomentar la educación ambiental en los jóvenes de la ciudad. Por tal motivo, amplió la llegada del Programa Ecovivencias a instituciones de nivel secundario.

Cuidando cuencas hídricas: se realizó un monitoreo en el dique Embalse de Río Tercero

El estudio y relevamiento incluyó información sobre la calidad del agua y principales características biológicas del embalse. El monitoreo confirmó la buena calidad del agua y será una herramienta clave para definir políticas ambientales basadas en evidencia científica.

Fallo Ejemplar: cárcel para los cazadores del yaguareté en Formosa

Los condenados fueron hallados culpables del delito de caza de animales silvestres.

Córdoba puso en marcha el primer Punto Bio de expendio de Biocombustibles

La instalación se encuentra en el predio de Vialidad Provincial y está destinada al abastecimiento seguro y trazable de biocombustibles para vehículos de la flota pública provincial.

Nació el primer yaguareté silvestre en El Impenetrable: un hito para la conservación en el Chaco Seco

Se trata del primer nacimiento registrado en estado silvestre en décadas en el Chaco seco argentino.

La Provincia lanzó Bioestaciones Eléctricas Inteligentes y sigue fortaleciendo su política energética con perspectiva sostenible

El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos presentó el primer sistema de bioestaciones eléctricas sostenibles del país. Fue durante el Argentina Carbon Forum 2025, llevado a cabo en Córdoba y por primera vez en el interior del país.

Bici CBA superó los 100 mil usuarios y ya evitó la emisión de más de 48 toneladas de CO₂ equivalente

Este impacto ambiental positivo puede compararse con la plantación de aproximadamente 3.227 árboles en un año.

Nueva edición de uno de los cursos más buscados de la Universidad Libre del Ambiente

“Instalación de equipos de energía solar térmica” es la formación presencial y sin costo que iniciará en agosto.

Presentan en Diputados un proyecto para la gestión de residuos electrónicos

Gerardo Milman es el autor de una iniciativa para reducir el impacto negativo de la basura electrónica en la salud y el medio ambiente.