Si se aprueba, Vicentin será la octava empresa estatizada desde el 2003
Según un informe del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), entre 2003 y 2015 hubo una incorporación de 13 empresas a la estructura gubernamental, de las cuales 6 fueron creadas y 7 reestatizadas.
La intervención y muy probable estatización de Vicentin la convertiría en la octava compañía estatización desde el 2003, cuando el kirchnerismo asumió el poder en la Argentina.
Según un informe del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), entre 2003 y 2015 hubo una incorporación de 13 empresas a la estructura gubernamental, de las cuales 6 fueron creadas y 7 reestatizadas.
Así, el número de empresas públicas pasó de 44 al comienzo de ese lapso a 52. En medio también se produjo la liquidación de cinco firmas bajo control estatal.
Los casos más resonantes y que implicaron un mayor control sobre áreas estratégicas de la economía y de personal fueron Aerolíneas Argentinas (2008) e YPF (2012), procesos por medio de los cuales se incorporaron más de 30.000 trabajadores a la órbita estatal.
A lo largo del período también se destacaron Aguas y Saneamientos (AySA) en 2006, la Fábrica Argentina de Aviones "Brigadier San Martín" (FADEA) en 2010 y de Talleres Navales Dársena Norte (Tandanor) en 2007, Correo Argentino en 2003 y Ferrocarriles Argentinos.
El caso especial de Vicentin es que se trata de una agroexportadora y, a diferencia de las expropiaciones iniciadas en el mandato de Néstor Kirchner, no pertenece a un sector que antes haya estado en manos estatales como el energético o los servicios públicos, privatizados durante los ´90.
Las principales estatizaciones se produjeron en la Argentina bajo gobiernos de signo peronista y muchas durante las administraciones de Néstor y Cristina Kirchner, las cuales terminaron provocando duros cruces con el mundo de las finanzas internacionales y en alguno casos el pago de cuantiosos juicios.
Ahora, parece haberle llegado la hora a Vicentin, uno de los mayores conglomerados agroindustriales, fuertemente endeudado, que pasará primero a operar bajo la órbita de la nueva división YPF Agro, y luego sería estatizado.
En los años de gestión kirchnerista retornaron a manos del Estado empresas privatizadas en los ´90, durante la presidencia de Carlos Menem.
En el 2003, el gobierno de Néstor Kirchner dispuso la rescisión del contrato del servicio del Correo que pertenecía al grupo Macri y creó la sociedad Correo Oficial de la República Argentina.
Un año después, el manejo del espectro radioeléctrico en manos de la francesa Thales Spectrum, pasó a manos del Estado por el incumplimiento de inversiones comprometidas.
En junio de ese mismo año, el gobierno rescinde la concesión del Ferrocarril San Martín y luego en mayo de 2007, hace lo mismo con las líneas Roca y Belgrano Sur, por incumplimientos en la oferta del servicio.
En marzo del 2006, Néstor Kirchner anula el contrato de concesión de la distribución de agua potable en el Gran Buenos Aires, que estaba en manos de la empresa francesa Suez.
En junio de ese año, el gobierno adquirió el 20% de Aeropuertos Argentinos 2000, que administra 32 estaciones aéreas de todo el país.
Al año siguiente estatiza Talleres Navales Dársena Norte (Tandanor) y en el 2008, ya bajo la gestión de Cristina Kirchner, el Congreso sanciona una ley que elimina el regimen previsional privado administrado por las AFJP y crea un sistema estatal jubilatorio.
Bajo el gobierno de Cristina Kirchner también se concretó la expropiación del 51% de la petrolera YPF y el Congreso convirtió en ley la expropiación de Aerolíneas Argentinas (AA) y Austral.
Mucho antes, durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón (1946-55), se decretó la nacionalización del gas y se creó la empresa pública Gas del Estado, la red ferroviaria argentina hasta entonces en manos británicas, creándose la estatal Ferrocarriles Argentinos.
También Perón creó la empresa pública Teléfonos del Estado, se fusionaron las líneas aéreas nacionales bajo el nombre de Aerolíneas Argentinas, creó la empresa pública Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), entre otros servicios públicos.
Te puede interesar
Escándalo en ANDIS: Cerimedo declaró que Spagnuolo le contó a Milei y Pettovello sobre las coimas
El influencer libertario reveló ante la Justicia que “Lule” Menem era el presunto operador del “negocio”.
Para Caputo el Congreso está intentando destituir al Presidente de la Nación
El ministro de Economía, Luis Caputo, acusó al Congreso de querer “voltear al Presidente”. Apuntó contra los rechazos a los vetos y llamó a la ciudadanía para que en octubre use el voto para defender al Gobierno.
Javier Milei: “En el Partido del Estado tenés a los kukas y a los antikukas"
El Primer Mandatario se expresó a través de su cuenta en la red social X tras el rechazo de la Cámara de Diputados a los vetos dictados sobre las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica.
El empresario Hugo Sigman es investigado por el contrato de vacunas AstraZeneca
Hugo Sigman, productor de cine y empresario farmacéutico, fue denunciado por el acuerdo con el Estado por las vacunas AstraZeneca. Lo acusan de cobrar una suma multimillonaria por vacunas que no fueron entregadas.
Córdoba celebra el Día de la Bandera Provincial, a 15 años de su creación
La creación fue establecida por Ley provincial 9.806 del 7 de julio de 2010. La fecha fue instituida en homenaje al primer gobernador constitucional, Juan Bautista Bustos, muerto el 18 de septiembre de 1830.
Otro golpe al Gobierno: la oposición rechazó los vetos a las leyes de universidades y al Garrahan
La Cámara baja aprobó insistir con las leyes que garantizan recursos al Hospital Garrahan y a las universidades públicas. Queda expuesto la fragilidad de los libertarios y la ruptura con aliados clave en las provincias.
Schiaretti: "El equilibrio fiscal no tiene ideología"
El ex gobernador de Córdoba y candidato a diputado nacional expresó que Paraguay, Chile, Uruguay tienen equilibrio fiscal. "Es una manera sana de administrar el Estado”, señaló.
Sesión este miércoles en la Cámara de Diputados por el presupuesto universitario y otros temas
El gobierno de Milei enfrentará en la Cámara de Diputados un duro desafío que podría tener un fuerte impacto económico y político en la previa de las elecciones legislativas de octubre.
Milei llegó a Paraguay: participación en la CPAC y reunión con Santiago Peña
El mandatario pasará la noche en Asunción y el miércoles asistirá a la Sesión de Honor del Congreso Nacional paraguayo.
Cadena nacional: Javier Milei presentó el Presupuesto 2026 con aumentos en salud, jubilaciones y universidades
“Habiendo realizado las auditorías pertinentes, el monto recibido por cada pensionado por discapacidad también aumentará en un 5% encima de la inflación”, dijo.
Milei: "Lo peor ya pasó, nos costó llegar aquí, pero el rumbo es el correcto, no aflojemos"
El presidente afirmó hoy que “lo peor ya pasó” y por eso expresó su “agradecimiento una vez más por el enorme apoyo que han demostrado a lo largo de este primer período”
Presupuesto 2026: 10 preguntas y respuestas sobre los anuncios que hará Javier Milei
Milei presenta hoy el Presupuesto 2026. Proyecta un PBI del 4,5%, inflación del 7% al 12% y un superávit primario del 2,2%.