Mercado Por: El Objetivo15 de junio de 2020

Industria: se realizó el primer Conversatorio 2020

Fue organizado por la Secretaría de Industria del Ministerio de Industria, Comercio y Minería de la provincia de Córdoba.

Industria: se realizó el primer Conversatorio 2020

Esta semana, tuvo lugar de manera virtual, el primer Conversatorio 2020, la industria en tiempo de pandemia, organizado por la Secretaría de Industria del Ministerio de Industria, Comercio y Minería de la provincia de Córdoba.

El tema que se abordó en esta primer oportunidad fue “La cuarta revolución industrial en el nuevo presente Covid-19”, con la participación de 180 inscriptos entre intendentes, representantes de las cámaras empresariales, centros de estudios, universidades, industriales, emprendedores y profesionales.

Esta iniciativa que se repetirá en futuros encuentros, tiene como objetivos tomar contacto con la realidad industrial en tiempo de pandemia, aprender y plantear nuevos desafíos y oportunidades de cara a la reactivación productiva y a la salida escalonada del aislamiento.



 Las palabras de apertura estuvieron a cargo del ministro de Industria, Comercio y Minería, Eduardo Accastello, mientras que el Secretario de Industria de la Provincia de Córdoba, Fernando Sibilla, ofició de moderador de las disertaciones del representante de la Oficina Regional de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial – ONUDI en el Cono Sur, Dr. Manuel Albaladejo, y del Secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa de la Nación, Lic. Ariel Schale. Tras las cuales se dio lugar a las preguntas de los asistentes.

Al dar la bienvenida, el ministro Eduardo Accastello expresó: “La industria 4.0 post pandemia nos hace pensar en mayor responsabilidad en cuanto a mayores acciones de bioseguridad alimentaria y sanitaria, de equilibrio y
estabilidad ecológica y de alimentación sustentable”, indicó el funcionario y continuó: “la revolución 4.0 es lo que imaginábamos, y nos exige a todas las comunidades más consenso y más diálogo para escuchar prioridades. La revolución 4.0 también irrumpe con el ser humano 1.0 y nos plantea al ser humano como engranaje central del desarrollo”.

Finalmente, el ministro enfatizó: «El empleo, como eje central de todos los desafíos de todas las comunidades de la Tierra. Porque Industria 4.0 significa crear empleo, nuevo empleo, mejor empleo, más calificado, que tenga al ser humano como eje de desarrollo. Córdoba se suma a este desafío trabajando en la nueva Matriz Productiva 2030, porque estamos convencidos que en cada pueblo debe haber un desarrollo productivo”.

La exposición central estuvo a cargo del Dr. Manuel Albaladejo, quien señaló que los dos temas principales en los que están trabajando es “la industria 4.0 y la economía circular, pilares fundamentales del cambio del paradigma productivo”.

Luego, el representante de ONUDI mencionó cinco claves que deben seguir los industriales en la post pandemia:

1) Desacoplar crecimiento al uso de recursos

2) La Economía Circular: Una mirada diferente de hacer negocios

3) La industria 4.0 y el futuro del trabajo

4) La revitalización de lo local

5) Economía verde y las implicaciones para la actividad productiva.

Por su parte, el funcionario nacional, Lic. Ariel Schale, manifestó: “Si veníamos con un paradigma pre-Covid con respecto a los desafíos de la política industrial, la pandemia no hace más que consolidar el rumbo y potenciarlo aún más”, y agregó: “La industria siempre ha incorporado tecnologías, lo hace todo el tiempo como parte de la lógica de reproducción del capital industrial y entendemos que esta absorción y capacidades son las que se van a desplegar en nuestra industria nacional teniendo en cuenta los desafíos de la heterogeneidad”.



Te puede interesar

El Indec informó que la inflación de julio fue de 1,9%

Ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017.

Con aporte clave de Córdoba, Argentina se consolida como el mayor exportador mundial de maní

Las ventas al exterior de este grano sumaron U$S 1.190 millones, superando a India, China, Estados Unidos y Brasil. Córdoba produce el 70% del maní nacional, especialmente en zonas como Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman.

La inflación de julio habría dado por debajo del 2%: el INDEC informa el dato este miércoles

A pesar de que el dólar subió 14% en ese mes, no se habría producido un traslado a precios.

La inflación de julio habría dado por debajo del 2%: el INDEC informa el dato este miércoles

A pesar de que el dólar subió 14% en ese mes, no se habría producido un traslado a precios.

Las ventas minoristas caen en julio a nivel mensual e interanual

Retrocedieron 5,7% en julio con respecto a junio y 2% en comparación con igual mes de 2004. De todas maneras, en lo que va de 2025 acumulan un crecimiento interanual de 7,6%.

Córdoba: el próximo viernes los jubilados cobrarán el bono de $100 mil

Este bono complementario y no contributivo se suma al incremento otorgado en julio del 84,21% en el haber mínimo jubilatorio. El beneficio alcanza a los jubilados que perciben haberes de hasta $1.300.000.

La industria del juguete busca recuperar las ventas en el Día del Niño

La Noche de las Jugueterías fue una de las estrategias para impulsar el consumo. La Cámara del Juguete asegura que hay "alternativas para todos los bolsillos".

Suba de tasas: cuál es la billetera que paga más

La mayoría de estas plataformas invierten en Fondos Comunes de Inversión Money Market, que ofrecen liquidez diaria y acreditación automática de intereses, una ventaja clave frente a los plazos fijos tradicionales.

Suben las tasas de plazo fijo: cuánto paga por cada $100.000 que se depositan

En agosto, los bancos ajustaron sus rendimientos tras la política monetaria más estricta del BCRA. Algunas entidades ya pagan tasas del 38%.

El Gobierno oficializó el "Día del Niño" tras un pedido de la industria del juguete

La decisión busca evitar las confusiones generadas por las distintas denominaciones que se utilizan en provincias y municipios.

Fitch le otorgó a la Provincia de Córdoba la mejor calificación posible para un Estado subsoberano argentino

La nueva calificación se complementa con una perspectiva estable, que anticipa una continuidad en el desempeño financiero actual durante el período 2025–2026.