Industria: se realizó el primer Conversatorio 2020
Fue organizado por la Secretaría de Industria del Ministerio de Industria, Comercio y Minería de la provincia de Córdoba.
Esta semana, tuvo lugar de manera virtual, el primer Conversatorio 2020, la industria en tiempo de pandemia, organizado por la Secretaría de Industria del Ministerio de Industria, Comercio y Minería de la provincia de Córdoba.
El tema que se abordó en esta primer oportunidad fue “La cuarta revolución industrial en el nuevo presente Covid-19”, con la participación de 180 inscriptos entre intendentes, representantes de las cámaras empresariales, centros de estudios, universidades, industriales, emprendedores y profesionales.
Esta iniciativa que se repetirá en futuros encuentros, tiene como objetivos tomar contacto con la realidad industrial en tiempo de pandemia, aprender y plantear nuevos desafíos y oportunidades de cara a la reactivación productiva y a la salida escalonada del aislamiento.
Las palabras de apertura estuvieron a cargo del ministro de Industria, Comercio y Minería, Eduardo Accastello, mientras que el Secretario de Industria de la Provincia de Córdoba, Fernando Sibilla, ofició de moderador de las disertaciones del representante de la Oficina Regional de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial – ONUDI en el Cono Sur, Dr. Manuel Albaladejo, y del Secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa de la Nación, Lic. Ariel Schale. Tras las cuales se dio lugar a las preguntas de los asistentes.
Al dar la bienvenida, el ministro Eduardo Accastello expresó: “La industria 4.0 post pandemia nos hace pensar en mayor responsabilidad en cuanto a mayores acciones de bioseguridad alimentaria y sanitaria, de equilibrio y
estabilidad ecológica y de alimentación sustentable”, indicó el funcionario y continuó: “la revolución 4.0 es lo que imaginábamos, y nos exige a todas las comunidades más consenso y más diálogo para escuchar prioridades. La revolución 4.0 también irrumpe con el ser humano 1.0 y nos plantea al ser humano como engranaje central del desarrollo”.
Finalmente, el ministro enfatizó: «El empleo, como eje central de todos los desafíos de todas las comunidades de la Tierra. Porque Industria 4.0 significa crear empleo, nuevo empleo, mejor empleo, más calificado, que tenga al ser humano como eje de desarrollo. Córdoba se suma a este desafío trabajando en la nueva Matriz Productiva 2030, porque estamos convencidos que en cada pueblo debe haber un desarrollo productivo”.
La exposición central estuvo a cargo del Dr. Manuel Albaladejo, quien señaló que los dos temas principales en los que están trabajando es “la industria 4.0 y la economía circular, pilares fundamentales del cambio del paradigma productivo”.
Luego, el representante de ONUDI mencionó cinco claves que deben seguir los industriales en la post pandemia:
1) Desacoplar crecimiento al uso de recursos
2) La Economía Circular: Una mirada diferente de hacer negocios
3) La industria 4.0 y el futuro del trabajo
4) La revitalización de lo local
5) Economía verde y las implicaciones para la actividad productiva.
Por su parte, el funcionario nacional, Lic. Ariel Schale, manifestó: “Si veníamos con un paradigma pre-Covid con respecto a los desafíos de la política industrial, la pandemia no hace más que consolidar el rumbo y potenciarlo aún más”, y agregó: “La industria siempre ha incorporado tecnologías, lo hace todo el tiempo como parte de la lógica de reproducción del capital industrial y entendemos que esta absorción y capacidades son las que se van a desplegar en nuestra industria nacional teniendo en cuenta los desafíos de la heterogeneidad”.
Te puede interesar
Nueva paridad del peso con el dólar: ¿Sueño o realidad?
La cuarta parte de un panel de consultoras se alineó con la hipótesis oficial de este año. Para el que viene, la mayoría ubica la paridad sobre los $ 1.500.
Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”
La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.
Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes
El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.
Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200
En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.
El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025
El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.
Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones
El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.
Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones
Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.
Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco
Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.
El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros
Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.
El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario
Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.
Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190
Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.
Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado
Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.