Universidad Por: El Objetivo29 de junio de 2020

La Universidad de La Plata abrió una convocatoria para desarrollar un satélite propio

Se trata de un "CubeSat", que se puede usar para estudiar las características del suelo, analizar el agua, detectar incendios u observar cambios meteorológicos. El llamado a propuestas estará abierto hasta agosto próximo.

La Universidad de La Plata abrió una convocatoria para desarrollar un satélite propio

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) abrió la convocatoria para desarrollar el primer satélite propio, un pequeño instrumento de la categoría denominada "CubeSat", que puede ser usado para estudiar las características del suelo, analizar el agua, detectar incendios u observar cambios meteorológicos.

El proyecto "Satélite Universitario", impulsado por el Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA) de esa casa de estudios, busca que los alumnos y la comunidad científica de la UNLP tengan un contacto directo con la temática espacial, informó la institución en un comunicado.

El llamado a propuestas estará abierto hasta agosto 2020 y, según indicó el vicepresidente del Área Institucional de la UNLP y director del CTA, Marcos Actis, la iniciativa "pretende lograr la participación de distintos laboratorios e investigadores" de la casa de estudios.

"Lo primero es determinar qué necesidades hay por parte de nuestros investigadores de la observación satelital. Después, preparar la misión, armar el satélite y buscar la posibilidad de socios para lanzarlo", dijo.

En tanto, la coordinadora del programa, Sonia Botta, afirmó que "se busca que las propuestas de objetivos se presenten en forma de requerimientos científicos, es decir, los detalles de la información que debería recolectar el satélite para cumplir la misión".

"Si lo que se quiere probar es un instrumento o si se conoce el equipamiento necesario para realizar las mediciones pertinentes a los objetivos, los requerimientos pasan por el lado técnico. Estos requerimientos detallan las necesidades del sistema (potencia, energía, ambiente térmico, procesamiento de datos, etc.) y/o las características específicas del instrumento", explicó.

Uno de los principales objetivos del proyecto, señaló Actis, es demostrar que la ciencia está "al alcance de todos", y remarcó que "estas cosas se pueden hacer: tenemos capacidad técnica y humana, que es lo principal; necesitamos gestionar y organizar para llevarlo adelante".

Luego, remarcó la importancia de seguir apostando al desarrollo de la soberanía espacial y contó que, a nivel mundial, "la tendencia es fabricar satélites en tamaños cada vez más pequeños".

Para este proyecto, no hay un formato específico para presentar las propuestas. El punto de contacto es: sonia.botta@ing.unlp.edu.ar.

Te puede interesar

Unas cien mil personas participaron de la Tercera Marcha universitaria en Córdoba

Organizaciones estudiantiles, gremios y referentes sociales colmaron las calles de la capital cordobesa. La presidenta de la Federación Universitaria de Córdoba, Constance Keegan, cerró el acto con duras críticas al Gobierno nacional.

La universidad publica ya es una realidad en Marcos Juárez

El gobernador dijo que la llegada de la UPC a Marcos Juárez implica un cambio de paradigma, con docentes que estarán titularizados y certificados de estudio de nivel universitario.

Se llevará a cabo un conversatorio “Oportunidades académicas y científicas en Estados Unidos”

Contará con la participación de la Dra. Norma González, representante de la Oficina de Posgrado de Rice University para América del Sur y experiencias locales.

Semana de paro en la UNC: docentes y no docentes en lucha

Docentes y no docentes de la Universidad Nacional de Córdoba realizan medidas de fuerza hasta el 15 de agosto, reclamando mejoras salariales, más presupuesto y una Ley de Financiamiento Universitario.

Hallazgo inédito en el Mar Argentino: descubren un pulpo Dumbo a casi 4.000 metros de profundidad

Fue registrado por primera vez en aguas nacionales por un equipo de científicos argentinos del CONICET y del Schmidt Ocean Institute gracias a un robot submarino no invasivo.

Una enfermedad ósea habría diezmado a dinosaurios de cuello largo que habitaron el actual Brasil

Así lo afirma un estudio publicado en la revista científica “The Anatomical Record”.

En medio del furor por el streaming, trabajadores del CONICET paran por 48 horas con acampe y movilización

Investigadores, becarios y personal del organismo de Ciencia y Tecnología denuncian ajuste presupuestario y salarios “por debajo de la línea de pobreza”.

Biología marina: dónde estudiar para trabajar en proyectos como el streaming viral del CONICET

La exitosa expedición en el fondo del mar despertó miles de vocaciones. Te contamos qué carreras son clave para formar parte de la investigación oceanográfica.

Furor por el streaming del CONICET en el fondo del mar: le ganó a TN, C5N, A24 y La Nación+

La transmisión en vivo de la expedición científica se convirtió en un fenómeno y superó en espectadores a los principales canales de noticias.

Cuatro cursos y dos ciclos de cine inauguran las propuestas del mes de agosto en la ULA

Tres de estos cursos se darán en el marco del programa de capacitación en “Empleos Verdes”.

Adorni anunció cambios en los exámenes para los aspirantes a residencias médicas

El vocero presidencial aseguró que esta decisión se tomó luego de que una investigación en los exámenes de los aspirantes “relevara resultados sospechosos”.

Docentes e investigadores de la UNC paran este lunes 21, el 29 y el 30 de julio

Además de la suspensión de las mesas de exámenes de julio y agosto, el plenario decidió el no inicio de clases realizando paros progresivos y rotativos.