El Gobierno analiza un blanqueo de capitales para promover inversiones
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, aseguró este sábado que el Gobierno está "proyectando la salida" de la crisis por la pandemia de coronavirus. Se analiza poner en marcha un blanqueo de capitales
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, aseguró este sábado que el Gobierno está "proyectando la salida" de la crisis por la pandemia de coronavirus y señaló que se analiza la posibilidad de poner en marcha un blanqueo de capitales para promover la inversión en la construcción.
El funcionario nacional consideró "importante" la posibilidad de "empezar a proyectar la recuperación por parte del consumo y la inversión público y privada".
Al referirse a la reunión mantenida con la Cámara Argentina de la Construcción, subrayó: "Presentaron una serie de propuestas que estamos analizando respecto de cómo dinamizar un sector que es importante para generar trabajo y a nivel productivo en general". Respecto de la probabilidad de implementar un blanqueo de capitales para invertir en la construcción, puntualizó: "Es una propuesta que han hecho y que va a ser analizada como otras".
Destacó que el Gobierno quiere dar impulso a un "sector que viene de tres años con mal desempeño, reducción de actividades y empleo, lo que se ha agudizado por la pandemia porque se han paralizado varias obras ante la cuarentena". "Dinamizar el sector va a ser importante para el desempeño post pandemia y recuperar una parte de la actividad productiva", insistió Kulfas en declaraciones radiales. En ese escenario, remarcó que el Gobierno está "proyectando la salida" de la crisis por el coronavirus.
Al ser consultado respecto del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), indicó: "La semana que viene arrancamos con el cronograma de pagos y, seguramente, va a continuar durante el período de aislamiento". "Mientras esto ocurra, vamos a seguir con el paquete de ayuda", afirmó el ministro.
Respecto del proyecto de la ampliación de la moratoria, Kulfas manifestó que "está destinado a que se reestructuren las deudas de todas las empresas con complicaciones". "Los problemas que tiene la Argentina son múltiples. Tiene que ver con una crisis que se gestó en 2018 y que se agravó con la pandemia", puntualizó.
Según remarcó, "es un problema generalizado y hay miles de empresas con balances en rojo". "Es razonable que la AFIP brinde a las empresas la oportunidad de reestructurar sus deudas. Ninguno de los que redactó el proyecto de ley está pensando en una empresa, sino en el conjunto de empresas con dificultades", argumentó.
"De ninguna manera hay una mirada que tenga que ver con una persona u otra", analizó.
Te puede interesar
El Gobierno desreguló el mercado de cabotaje marítimo para recuperar competitividad y sanear al sector
Se aprobó un nuevo régimen para la marina mercante y se declaró servicio esencial a la navegación.
Luis Caputo dio más detalles sobre las medidas para sacar los dólares del colchón
El ministro de Economía habló ante empresas norteamericanas, dijo que se eliminarán decenas de regulaciones sin sentido y fue muy aplaudido.
Las billeteras cripto reclaman que no les cobren el impuesto al cheque
Pretenden estar en "igualdad de condiciones" con bancos y operadores del mercado de capitales.
Se desploman las acciones de uno de los principales unicornios de la Argentina
La compañía informó un balance con ganancias, pero inferiores a las esperadas por el mercado.
El Gobierno obliga a las prepagas a informarle los aumentos antes de comunicárselos a afiliados
Deberán ser presentados ante la superintendencia de Servicios de Salud.
La inflación de abril fue de 2,8% y acumuló 47,3% en los últimos doce meses
El índice de precios al consumidor desaceleró más de lo previsto. Es el primer dato tras la eliminación del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar.
El INDEC difunde hoy la inflación de abril
Se trata del primer indicador de precios tras la salida del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar y se espera que el dato se encuentre por debajo del 3,7% que fue la inflación de marzo.
Milei habló sobre las medidas que se vienen para el dólar: “Es una revolución monetaria”
Milei defendió el esquema de tipo de cambio actual. Afirmó que el mercado cambiario fue liberalizado y que no se registraron movimientos abruptos.
El Gobierno eliminó los impuestos para importar celulares
También habrá reducción de tributos internos para televisores y aires acondicionados.
Autorizan un incremento en el precio de los biocombustibles para mayo
La Secretaría de Energía aprobó este martes un incremento de hasta 5% en el precio de los biocombustibles destinados para la mezcla obligatoria por ley con las naftas y el gasoil.
El dólar oficial cerró a $1.155 y se achica la brecha con el blue, que bajó a $1.170
Se mantiene dentro de la banda establecida.
Ersep aprobó un nuevo aumento de Aguas Cordobesas
Se trata del segundo aumento en lo que va del año, ya que en febrero se aplicó una alza del 19,1 por ciento, acumulando por lo tanto un ajuste tarifario del 33,75 por ciento en algo más de cuatro meses.