Mercado Por: El Objetivo11 de julio de 2020

El Gobierno analiza un blanqueo de capitales para promover inversiones

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, aseguró este sábado que el Gobierno está "proyectando la salida" de la crisis por la pandemia de coronavirus. Se analiza poner en marcha un blanqueo de capitales

El ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas junto al ministro de Economía Martín Guzmán - Foto: gentileza

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, aseguró este sábado que el Gobierno está "proyectando la salida" de la crisis por la pandemia de coronavirus y señaló que se analiza la posibilidad de poner en marcha un blanqueo de capitales para promover la inversión en la construcción.

El funcionario nacional consideró "importante" la posibilidad de "empezar a proyectar la recuperación por parte del consumo y la inversión público y privada".

Al referirse a la reunión mantenida con la Cámara Argentina de la Construcción, subrayó: "Presentaron una serie de propuestas que estamos analizando respecto de cómo dinamizar un sector que es importante para generar trabajo y a nivel productivo en general".  Respecto de la probabilidad de implementar un blanqueo de capitales para invertir en la construcción, puntualizó: "Es una propuesta que han hecho y que va a ser analizada como otras".

Destacó que el Gobierno quiere dar impulso a un "sector que viene de tres años con mal desempeño, reducción de actividades y empleo, lo que se ha agudizado por la pandemia porque se han paralizado varias obras ante la cuarentena". "Dinamizar el sector va a ser importante para el desempeño post pandemia y recuperar una parte de la actividad productiva", insistió Kulfas en declaraciones radiales. En ese escenario, remarcó que el Gobierno está "proyectando la salida" de la crisis por el coronavirus.

Al ser consultado respecto del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), indicó: "La semana que viene arrancamos con el cronograma de pagos y, seguramente, va a continuar durante el período de aislamiento". "Mientras esto ocurra, vamos a seguir con el paquete de ayuda", afirmó el ministro.

Respecto del proyecto de la ampliación de la moratoria, Kulfas manifestó que "está destinado a que se reestructuren las deudas de todas las empresas con complicaciones".  "Los problemas que tiene la Argentina son múltiples. Tiene que ver con una crisis que se gestó en 2018 y que se agravó con la pandemia", puntualizó.

Según remarcó, "es un problema generalizado y hay miles de empresas con balances en rojo". "Es razonable que la AFIP brinde a las empresas la oportunidad de reestructurar sus deudas. Ninguno de los que redactó el proyecto de ley está pensando en una empresa, sino en el conjunto de empresas con dificultades", argumentó.
"De ninguna manera hay una mirada que tenga que ver con una persona u otra", analizó.

Te puede interesar

Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%

La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.

Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos

Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.

Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008

Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.

El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas

Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.

Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro

La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.

El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza

La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global

A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.

Cae el precio de las acciones y sube el riesgo país a pesar del apoyo del FMI

Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.

Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones

Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.

Advierten que el FMI no desembolsará US$ 20.000 millones sin una flexibilización cambiaria

El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, advirtió que el Fondo no realizará esos desembolsos sin una flexibilización cambiaria y la implementación de una estrategia clara para la salida del cepo.

El dólar blue alcanzó los $1.310 y marcó su valor más alto en siete meses

Las reservas internacionales brutas restaron otros USD 195 millones, a USD 26.246 millones, el stock más bajo desde el 30 de enero de 2024, prácticamente 14 meses atrás.

La producción industrial creció en febrero 4,7%

La producción industrial creció en febrero 4,7% en forma interanual y el primer bimestre cerró con una expansión de 5,4%, según datos del Centro de Estudios Económicos de Orlando J Ferreres & Asociados.