El 30% de los argentinos utiliza el celular para realizar alguna compra por semana
Según un informe elaborado por Facebook, ese porcentaje del 30 por ciento se registró desde que comenzaron las medidas de aislamiento por la pandemia del coronavirus.
Alrededor del 30% de los argentinos utiliza el teléfono móvil para realizar algún tipo de compra una vez por semana desde que comenzaron las medidas de aislamiento social preventivo y obligatorio el 20 de marzo pasado, según un informe elaborado por la red social Facebook.
"Un tercio de la población hace compras una vez por semana desde el teléfono móvil, es una métrica impresionante para quienes vivimos la transformación desde la tecnología en los últimos diez años", sostuvo a Télam el director de Negocios de Facebook, Pablo Gil, al dar detalles del relevamiento.
"El cambio se da desde las empresas que están adaptándose y acelerando la llegada con información al cliente, y desde los consumidores que están aprendiendo a comprar", explicó el directivo.
El uso de las redes sociales como canal de venta digital inicialmente fue implementado para el uso entre los mismos usuarios, a través de ofertas de compra-venta de artículos usados.
Con el tiempo, la modalidad fue creciendo y con la imposición de la cuarentena destinada a morigerar el avance del coronavirus, los comercios que hasta ese momento no habían experimentado con la venta en línea comenzaron a promocionar sus ofertas a través líneas de Whatsaap o en sus perfiles en Instagram -que pertenecen a la empresa Facebook- para poder mostrar sus productos.
"Las empresas se empiezan a dar cuenta de que es posible, que hay un nuevo paradigma, que es la compra sin ver el producto", dijo Gil.
El directivo aclaró que "la cuarentena extendida hizo que muchas personas se acostumbren a hacer las cosas de otra manera -como estudiar, trabajar o comprar-; muchas volverán a hacer esas cosas como antes, pero otras van a quedar con una modalidad distinta a la anterior".
"Hoy tanto las grandes empresas como las pequeñas usan la plataforma y es una de sus principales fuentes de ventas", agregó.
En su opinión, las redes sociales Facebook e Instagram no compiten entre sí, sino que son "complementarias".
"Con los clientes de retail trabajamos mucho la omnicanalidad" expresó Gil para agregar que "como muchos comercios tienen su local cerrado, los vendedores del físico aprendieron a vender por Whatsapp; y las empresas vieron que pueden mantenerlos trabajando aunque estén en sus casas".
A modo de conclusión, Gil dijo que si bien con anterioridad "ya se veía que se iban juntando el mundo físico con el digital, ahora está mucho más integrado" tras las medidas de aislamiento preventivo implementadas por el coronavirus.
Te puede interesar
Moody’s mejoró la calificación crediticia de la Provincia de Córdoba
Córdoba subió dos escalones en la calificación crediticia, pasando de A.ar a AA-.ar. La calificadora destacó la solidez fiscal y disciplina sostenida en la gestión de las finanzas públicas de la Provincia.
El BCRA anunció la renovación del swap con China
El acuerdo será por otros 12 meses.
Mercados: resultados mixtos en Asia y caídas en Europa
El movimiento de los mercados financieros sigue marcando el nerviosismo de los inversores. Fuerte baja del petróleo.
China redobla la apuesta y aplica aranceles de 84% a Estados Unidos
Es en respuesta a la suba al 104% que aplicó Donald Trump.
El FMI evaluará este viernes la aprobación del nuevo acuerdo con Argentina
El FMI evaluará este viernes la aprobación del nuevo acuerdo con Argentina.
El Banco Central volvió a vender divisas y el blue se fue a $1.360
En medio de la alta tensión en los mercados, el billete norteamericano sigue en alza.
Caen los bonos argentinos y el riesgo país supera los 1.000 puntos
En medio de un tembladeral en los mercados por la guerra comercial, crece el impacto sobre acciones y títulos.
Guerra comercial: Donald Trump subiría al máximo los aranceles a China
Entrarán en vigencia a partir de la medianoche de hoy.
Dólar blue: anotó la mayor suba diaria del año al escalar $35 y la brecha alcanzó el 25%
La suba de la cotización paralela se da en el medio de la caída de los mercados ante la creciente guerra comercial.
El CEO de JP Morgan pronostica que la guerra comercial ocasionará mayor inflación y menor crecimiento
Jamie Dimon alertó por los efectos de corto plazo de la nueva política comercial estadounidense.
Los mercados experimentan un lunes complicado y la Argentina tiene dos semanas difíciles por delante
Se trata de la prolongación de las caídas que se habían registrado en las 48 horas posteriores a los anuncios de la Casa Blanca
Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%
La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.