Mercado Por: El Objetivo03 de agosto de 2020

Una familia necesitó casi $ 17.000 pesos para alimentos en julio

El precio de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) para un hogar formado por dos adultos y dos niños llegó a $16.915,17 durante julio pasado.

Una familia necesitó casi $ 17.000 pesos para alimentos en julio - foto: gentileza

El precio de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) para un hogar formado por dos adultos y dos niños llegó a $16.915,17 durante el mes de julio pasado. Las familias cuyos ingresos no superen ese nivel, son consideradas indigentes.

La Canasta Básica Total (CBT) para ese hogar, con los demás gastos cotidianos, fue de $41.103,86. Tener salarios que no alcancen ese monto implica encontrarse bajo la línea de pobreza.

Estos son los datos del informe que elabora el Instituto de Estadísticas (INEDEP) del Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba.

La variación mensual de la CBA durante julio fue del 1,42%. Los alimentos esenciales costaron $237,27 más que en junio.

En tanto que la variación interanual (julio 2019/2020) fue del 46,33%, es decir, $5.355,50 más cara que hace un año.

En relación a la CBT, en un año tuvo una variación de $12.089,08. O sea, 41,67% más cara.

Mientras que en aumentos por rubros y productos, los cortes que se incluyen en Carnes constituyen el grupo con más peso dentro de la CBA. El rubro tuvo una variación de 4,38%. Los aumentos más relevantes se dieron en paleta (15,23%), carnaza (10,26%), asado (10,13%) y falda (10,12%). El único corte que mostró una baja sensible fue la nalga (-9,14%).

El rubro Harinas y Legumbres en el mes de julio registró una variación de 2,32%. Ocho de los diez ítems que integran este rubro aumentaron.

Entre ellos se destacan las lentejas (16,82%), porotos (12,54%) y arroz (11,72%). Por otra parte, la polenta fue el artículo que mostró la mayor baja de precio dentro del (-4,45%).

Frutas y Verduras tuvieron una variación mensual del 0,26%. Los mayores aumentos se dieron en la cebolla (12,62%) y en la batata (9,92%). La papa, que es el producto que mayor gasto implica dentro del rubro, se presentó con una variación en su costo del 5,85%. En tanto que se constató una sensible baja en el precio del tomate (-30,41%).

Los alimentos agrupados dentro de Otros tuvieron en julio una variación del -2,06%. El precio del dulce de batata fue el que más subió (6,95%), seguido por la mermelada (3,72%).  

Entre las bajas se destacan el dulce de leche (-6,18%) y el aceite,  un producto relevante en el rubro, que bajó un -0,18%.

El grupo Huevos y Lácteos presentó una baja del -3,47%. Todos los artículos que componen el rubro disminuyeron, con variaciones que oscilaron entre el -0,12% en el costo del queso fresco, hasta un -4,38% para el precio de la leche entera, que es el producto que más peso tiene en el costo total de este rubro.

En todos los rubros, los incrementos fueron mayores si en el grupo familiar hay un integrante con celiaquía y debe adquirir alimentos libres de TACC.

Te puede interesar

Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos

Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.

Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008

Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.

El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas

Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.

Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro

La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.

El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza

La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global

A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.

Cae el precio de las acciones y sube el riesgo país a pesar del apoyo del FMI

Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.

Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones

Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.

Advierten que el FMI no desembolsará US$ 20.000 millones sin una flexibilización cambiaria

El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, advirtió que el Fondo no realizará esos desembolsos sin una flexibilización cambiaria y la implementación de una estrategia clara para la salida del cepo.

El dólar blue alcanzó los $1.310 y marcó su valor más alto en siete meses

Las reservas internacionales brutas restaron otros USD 195 millones, a USD 26.246 millones, el stock más bajo desde el 30 de enero de 2024, prácticamente 14 meses atrás.

La producción industrial creció en febrero 4,7%

La producción industrial creció en febrero 4,7% en forma interanual y el primer bimestre cerró con una expansión de 5,4%, según datos del Centro de Estudios Económicos de Orlando J Ferreres & Asociados.

Jubilaciones: confirman aumento del 2,4% en los haberes de abril y el bono de $70.000

El Gobierno oficializó este miércoles la subas de las jubilaciones y pensiones con bono incluido para el cuarto mes del año.