Meoni afirmó que aún no se pueden habilitar los vuelos
Por otro lado, el ministro de Transporte firmó un convenio con el intendente de Ezeiza Gastón Granados, para reactivar la construcción de un Paso Bajo Nivel en la localidad de Carlos Spegazzini, comenzado en 2014 pero nunca finalizado, por donde circula el ferrocarril Roca.
El ministro de Transporte, Mario Meoni, ratificó este viernes que por ahora "no se puede hablar de rehabilitación de vuelos de manera normal", alegó que ese tema “es algo que tiene que ver con el cuidado de preservar la salud” y que, en ese sentido, “se van tomando decisiones de acuerdo a cómo evoluciona la pandemia” de coronavirus.
Meoni, junto con el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, firmó este viernes un convenio con el intendente de Ezeiza, Gastón Granados, para reactivar la construcción de un Paso Bajo Nivel en la localidad de Carlos Spegazzini, comenzado en 2014 pero nunca finalizado, por donde circula el ferrocarril Roca.
Destacó el funcionario que la habilitación de vuelos “tiene también que ver con las posibilidades de cada provincia de recepcionar a los pasajeros y hacer un seguimiento de los mismos. Todavía estamos en una etapa de cuarentena en la que la movilidad de las personas está restringida solamente a las cuestiones laborales”, aseveró.
“Lo que sí estamos haciendo es autorizar vuelos especiales, para todas aquellas personas que pueden moverse por razones laborales o por haber quedado varado en un lugar lejano a su domicilio”, explicó el titular de la cartera de Transporte.
Aclaró que “la vuelta a la normalidad, como se habla, es cuando exista la vacuna, mientras tanto todo lo que hay que hacer es tomar medidas de protección para que haya vuelos y lo que estamos haciendo y estamos trabajando, es en un protocolo integral para todas las modalidades basado en el cuidado de las personas”.
“No se trata de habilitar un vuelo o no, sino de cuidar a las personas", expresó Meoni.
“No se trata de habilitar un vuelo o no, sino de cuidar a las personas y por eso tomamos decisiones mes a mes, semana a semana, día a día, de acuerdo a cómo evoluciona la pandemia”, resaltó.
En otro orden, sostuvo que “tras el acuerdo alcanzado con los bonistas por la deuda, está prevista una inversión en obra pública para los próximos tres años superior a los 700.000 millones de pesos", aunque advirtió que “está supeditado a los financiamientos externos”.
Explicó que “hay financiamientos del BID, del Banco Mundial y del gobierno chino”, pero declinó referirse a los números finales de inversión porque “hay un proceso que está en curso, que es de la asignación de recursos para el presupuesto 2020/21”, aunque aclaró que “tenemos una aspiración aún superior al número previsto”.
Al respecto, detalló que “hay obras que son imprescindibles y la estamos retomando, como los paradores seguros en toda el Área Metropolitana para los colectivos, la reactivación de obras en pasos bajo a nivel en el Gran Buenos Aires y la puesta en marcha de nuevos proyectos, y en otro orden la semana próxima vamos a llamar a licitación para la reconstrucción del ramal Tigre de la Línea Mitre”.
“En el interior del país estamos en proceso de ejecución del Belgrano Cargas, luego del acuerdo con los bonistas, con una inversión de más 1.100 millones de dólares para todo el norte del país, y estamos muy cerca de firmar la adjudicación de la electrificación del ferrocarril San Martín, además de la compra de trenes para el Área Metropolitana”.
Te puede interesar
Ni Shein ni la Salada, zapatillas Adidas por menos de $60.000 rompen el mercado
Un influencer que se dedica a recomendaciones que linkean oportunidades con ofertas a través de Instagram, Facebook o Twitter posteó números inverosímiles.
El dólar cerró agosto en $1.360 con una baja de 1,1% en el mes
En julio, el tipo de cambio avanzó un 14%.
El BCRA impone nuevas normas para restringirle a los bancos la compra de dólares
Impone límite de tenencia y un control diario.
Dólar, deuda y encajes: el camino del Gobierno para evitar problemas hasta las elecciones
Entre suba de encajes bancarios, operaciones de dólar futuro y control de deuda en pesos, el equipo económico busca estabilizar el mercado hasta las elecciones de octubre.
El consumo de bienes y servicios registró un leve crecimiento en julio
Impulsado por los rubros de indumentaria y calzado, de acuerdo con el relevamiento la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).
El Riesgo País subió a 829 puntos
Por la fuerte caída de los bonos soberanos que se produjo en el arranque de la semana, el riesgo país subió a 829 puntos básicos, un salto de cerca de 100 puntos en una sola jornada.
Aerolíneas Argentinas cancela 28 servicios y reprograma 43 por paro de controladores
Afectará a mas de 8 mil pasajeros. La medida podría incidir en los horarios de arribos y partidas durante toda la jornada. Por este motivo, solicitan a los pasajeros estar atentos a posibles modificaciones en sus vuelos.
Mercado Pago a punto de ser banco: lanza su propia tarjeta de crédito
Mercado Pago lanza su propia tarjeta de crédito Mastercard. La fintech creada por Marcos Galperin suma un nuevo producto bancario, pero sin la carga impositiva.
En julio, el costo de la construcción en Córdoba aumentó 1,3%
La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28,7%. El valor del metro cuadrado fue de $746.398.
Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico
Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.
El Indec informó que la inflación de julio fue de 1,9%
Ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017.
Con aporte clave de Córdoba, Argentina se consolida como el mayor exportador mundial de maní
Las ventas al exterior de este grano sumaron U$S 1.190 millones, superando a India, China, Estados Unidos y Brasil. Córdoba produce el 70% del maní nacional, especialmente en zonas como Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman.