Mercado Por: El Objetivo01 de septiembre de 2020

El 67% de las transacciones de agosto se realizaron con medios electrónicos en Córdoba

La actividad reportó 30 meses de caída consecutiva, de acuerdo con lo que señala un relevamiento de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom).

El 67% de las transacciones de agosto se realizaron con medios electrónicos en Córdoba - foto: gentileza

Las ventas minoristas de los comercios pymes de Córdoba terminaron agosto con una caída del 16,8% frente a igual mes del año anterior, de acuerdo con los datos relevados por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom).

Cabe recordar que en agosto de 2019, respecto a agosto de 2018, las ventas ya habían caído 14,2%.

De esta forma, suman 30 los meses de caída consecutiva en las ventas minoristas; se recordará que en julio pasado la caída fue del 18,7%.

“La caída registrada en las ventas para el Día del Niño nos dio una primera muestra de lo que iba a resultar siendo agosto”, indicó el presidente de Fedecom, Ezequiel Cerezo, al recordar la baja (medida en unidades) de 18,2% en relación a igual celebración del año anterior.

“La situación no mejora y la incertidumbre, tanto en materia económica como de salud debido a la emergencia sanitaria, mantienen en vilo a las familias que se muestran cautas a la hora de consumir”, señaló.

En efecto, los rubros que “menos han caído” son aquellos que, o tienen que ver con productos esenciales como alimentos o medicamentos.

En este sentido, en agosto se sumaron a esta categoría los artículos de recreación que fueron de los más requeridos para la fiesta del Día del Niño.

“El poder adquisitivo sigue deprimido y la gente sigue postergando gastos. La reactivación está lejos de producirse si no se la incentiva”, sostuvo Cerezo.

De los doce rubros relevados por la entidad, diez alcanzaron valores negativos y dos positivos en la comparación interanual respecto a las cantidades vendidas.

Las caídas se observaron en:

- Joyería, relojería y bijouterie (-32,8%);
- Calzados y marroquinería (-29,5%);
- Bazar y regalos (-28,3%);
- Indumentaria (-27,4%);
- Juguetería y librerías (-26,6%);
- Electrodomésticos y artículos electrónicos (-24,7%);
- Muebles y decoración (-24,5%);
- Neumáticos y repuestos (-18,7%);
- Ferretería, materiales eléctricos y materiales para la construcción (-8,2%);
- Alimentos y bebidas (-4,9%).

Las variaciones positivas en cantidades vendidas correspondieron a los rubros de: Farmacia, perfumería y cosmética 3,5%; Artículos deportivos y de recreación 2,6%.

En lo referido a formas de pago, el 67% de las transacciones del mes de agosto se realizaron con medios electrónicos y un 33% en efectivo.

En relación a las expectativas para este mes de septiembre, el 45% de los comercios encuestados indicó que espera un aumento en sus ventas.

De esta forma, se produce un quiebre en las expectativas negativas que venían siendo una constante en los meses anteriores.

Te puede interesar

Bajó el dólar tras los anuncios del Gobierno: ¿Se puede ir a $1.000?

La cotización de la divisa norteamericana cedió tanto en el segmento mayorista como en el financiero y el blue.

Una por una, las medidas del Gobierno para fomentar el uso de "dólares del colchón"

El Gobierno dijo que busca "simplificarle la vida a la gente". Las medidas regirán desde este viernes.

El Gobierno desreguló el mercado de cabotaje marítimo para recuperar competitividad y sanear al sector

Se aprobó un nuevo régimen para la marina mercante y se declaró servicio esencial a la navegación.

Luis Caputo dio más detalles sobre las medidas para sacar los dólares del colchón

El ministro de Economía habló ante empresas norteamericanas, dijo que se eliminarán decenas de regulaciones sin sentido y fue muy aplaudido.

Las billeteras cripto reclaman que no les cobren el impuesto al cheque

Pretenden estar en "igualdad de condiciones" con bancos y operadores del mercado de capitales.

Se desploman las acciones de uno de los principales unicornios de la Argentina

La compañía informó un balance con ganancias, pero inferiores a las esperadas por el mercado.

El Gobierno obliga a las prepagas a informarle los aumentos antes de comunicárselos a afiliados

Deberán ser presentados ante la superintendencia de Servicios de Salud.

La inflación de abril fue de 2,8% y acumuló 47,3% en los últimos doce meses

El índice de precios al consumidor desaceleró más de lo previsto. Es el primer dato tras la eliminación del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar.

El INDEC difunde hoy la inflación de abril

Se trata del primer indicador de precios tras la salida del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar y se espera que el dato se encuentre por debajo del 3,7% que fue la inflación de marzo.

Milei habló sobre las medidas que se vienen para el dólar: “Es una revolución monetaria”

Milei defendió el esquema de tipo de cambio actual. Afirmó que el mercado cambiario fue liberalizado y que no se registraron movimientos abruptos.

El Gobierno eliminó los impuestos para importar celulares

También habrá reducción de tributos internos para televisores y aires acondicionados.

Autorizan un incremento en el precio de los biocombustibles para mayo

La Secretaría de Energía aprobó este martes un incremento de hasta 5% en el precio de los biocombustibles destinados para la mezcla obligatoria por ley con las naftas y el gasoil.