La CASAC advierte sobre el riesgo que sufren por la cuarentena
La CASAC (Cámara de Supermercados y Autoservicios de Córdoba) adhiere a este llamado de atención y proclama la intervención de los organismos correspondientes para ejercer su rol de regulación.
Después de conocerse la advertencia de CAS y FASA sobre la política de precios actuales, la CASAC (Cámara de Supermercados y Autoservicios de Córdoba) adhiere a este llamado de atención y proclama la intervención de los organismos correspondientes para ejercer su rol de regulación y que se dispongan las actuaciones administrativas que correspondan.
En un comunicado la CASAC sostiene: ¨Rechazamos ser la variable de ajuste de la industria proveedora, cuando pretende aplicar aumentos de precios no autorizados por las autoridades nacionales, o cuando modifican las condiciones de venta eliminando bonificaciones y/o descuentos, o cuando tratan de aplicar cargos adicionales por costos que siempre estuvieron contemplados en el precio final de los productos, como es el caso de los costos logísticos¨.
Además, agrega: Desde el sector, hemos denunciado reiteradamente estas actitudes a las autoridades nacionales, porque además de no respetar lo establecido por la reglamentación vigente, en muchos casos son claramente discriminatorias hacia nuestros asociados de todo el país. Las condiciones de venta que se quiere imponer a los supermercados PyMEs no son las mismas que se aplican a las grandes cadenas extranjeras y/o nacionales.
Y explicaron la situación actual que atraviesan los supermercados y autoservicios regionales:
La situación es muy grave para los supermercados y autoservicios regionales, porque tenemos los precios de venta congelados a valores del pasado 6 de marzo de 2020, mientras que los costos operativos se han disparado producto de diversos protocolos introducidos por la cuarentena del COVID 19, con horarios de atención reducidos, licenciamiento del personal con riesgos sanitarios, con petitorios de incrementos de haberes impagables del gremio mercantil. Solo se han traslado a precios los incrementos autorizados por la Disposición de la Secretaría de Comercio Interior Nº 13 / 2020, en diversas categorías de productos.
En tanto, añadieron que Los Súper Argentinos venimos acompañando la gestión del Gobierno Nacional, hemos comunicado la decisión de no recibir mercadería que no cumpla con lo establecido por la Secretaría de Comercio Interior de la Nación, nuestros asociados informan periódicamente a la Secretaría sobre los casos que se registran, solicitando su intervención ante el proceso de desabastecimiento que se produce en ciertas categorías de productos esenciales como consecuencia de dicha decisión.
Y solicitan que se respete los márgenes operativos anteriores a la cuarentena, que de no ser así, muchos de ellos deberán bajar sus persianas:
Los supermercados y autoservicios regionales argentinos, que venimos soportando una drástica reducción de los márgenes de rentabilidad, solo pretendemos que se respeten los márgenes operativos anteriores a la cuarentena COVID 19, de no ser así, muchos de ellos deberán bajar sus persianas. Por eso, nos vemos obligados a informar a la opinión pública, a través de los medios y a nuestros clientes de manera directa, sobre los riesgos que sufre nuestra actividad y el peligro cierto de destrucción de miles de puestos de trabajo.
Hacemos un llamado a la Secretaría de Comercio de la Nación, para que imponga su autoridad de regulación y disponga las actuaciones administrativas que correspondan, dando intervención a la Subsecretaría de Defensa de la Competencia, de Políticas para el Mercado Interno, para que sea restablecida la equidad en la comercialización de productos básicos y esenciales.
Miles de empresas supermercadistas PyMEs están en serio riesgo de desaparición y el normal abastecimiento de la población se verá muy afectado si eso sucede.
A nivel local, y al igual que el supermercadismo PyME y las Cadenas Regionales Argentinas, las empresas supermercadistas de Córdoba están sufriendo un proceso de desabastecimiento debido a las actitudes discriminatorias de sus proveedores.
Al respecto, Victor Palpacelli, presidente de CASAC, sostiene: “Estamos atravesando una situación compleja. Por un lado, hay una exigencia de mantener nuestros precios y, por el otro, la industria y los proveedores están modificando condiciones de venta con subas que rondan entre los 8 y 10 puntos y quitando descuentos".
"De aceptar estas listas, rompemos con la resolución vigente del congelamiento de precios. Si no aceptamos, los proveedores nos cuotifican o no nos entregan mercadería. Esto provocará un desabastecimiento a corto plazo en ciertas categorías de productos¨.
Y agrega,¨Es por ello que en el día de hoy, elevaremos una nota al Ministro Eduardo Accastello para trasladarle esta preocupación y solicitarle que nos acompañe gestionando el accionar en las esferas correspondientes en pos de dar una solución definitiva a este conflicto¨.
Te puede interesar
El Banco Central bajó la tasa de interés de referencia
La redujo a 20% e impactará en los rendimientos de los plazos fijos.
Por alza de bonos, el riesgo país perforó los 600 puntos: hasta dónde puede caer
Los mercados son más optimistas sobre las economías emergentes.
Mercado Libre abre dos nuevos centros logísticos en Córdoba para ampliar su red de distribución
Los nuevos centros logísticos regionales de Villa María y Río Cuarto generarán más de 400 empleos directos e indirectos, y tienen como objetivo mejorar la experiencia de los usuarios de la provincia.
Argentina fue uno de los países que registró mayor incremento de carga aérea en septiembre
Según los datos de la Asociación de Líneas Aéreas de Latinoamérica y el Caribe (ALTA).
Se derrumban las tasas de plazo fijo: cuáles son los bancos que más pagan
Más de veinte bancos ajustaron a la baja sus tasas para depósitos a 30 días. La reducción impacta a los ahorristas y obliga a comparar alternativas para mantener la rentabilidad.
Vuelven los dólares: empresas argentinas se financian afuera y crece el optimismo económico
El resultado legislativo calmó a los mercados y reactivó el interés internacional por activos argentinos. En solo tres semanas, compañías locales levantaron casi USD 3.000 millones y el dólar se estabilizó.
El Banco Central prevé una fuerte baja de tasas y una reactivación de crédito
Un director de la autoridad monetaria dijo además que se viene una etapa de acumulación de reservas.
¿Cuánto necesitó una familia para no ser pobre en octubre?
El dato del INDEC arrojó un aumento del 3,1% respecto a septiembre.
Inflación: este miércoles se conoce el dato oficial de octubre
El Indec dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre, que habría vuelto a superar el 2%, tras haber retornado a ese umbral el mes pasado al quebrar cuatro meses seguidos por debajo.
Un grupo chileno candidato a comprar Carrefour cerró una tienda de construcción en Argentina
Del personal afectado, 30 aceptaron retiros voluntarios con indemnización completa y 25 fueron reubicados en distintas sucursales, según el gremio SEOCA
Argentina activó un primer tramo del swap con el Tesoro de Estados Unidos, según reveló Bessent
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, aseguró que por la activación “ya obtuvimos una ganancia”.
El riesgo país perforó los 600 puntos, el valor más bajo desde enero
El “rally” alcista continúa en acciones y bonos, donde se anotaron subas de hasta 16%; lo que se espera para que quede por debajo de 500 puntos.