Mercado Por: El Objetivo11 de septiembre de 2020

Córdoba presentó a los acreedores su propuesta de reestructuración de deuda en moneda extranjera

La propuesta consta de un esquema sin quita de capital, pero busca aplanar el flujo de amortizaciones y una reducción en las tasas de interés¨. La Provincia señaló que espera poder recibir en los próximos días una respuesta por parte de los acreedores.

Córdoba presentó a los acreedores su propuesta de reestructuración de deuda en moneda extranjera - Foto: archivo

El Gobierno de Córdoba presentó este viernes formalmente a los acreedores una propuesta de reestructuración de la deuda nominada en moneda extranjera, que comprende tres títulos con vencimiento en 2021, 2024 y 2027 por un monto total de US$ 1.685 millones.

La propuesta consta de un esquema sin quita de capital, pero busca aplanar el flujo de amortizaciones y una reducción en las tasas de interés.

Según informó la provincia, la propuesta considera "los impactos internos y externos derivados de la pandemia, adopta los criterios de sostenibilidad impulsados por la Nación y recoge las características particulares de la Provincia".

En lo que respecta al pago de capital, el gobierno cordobés propuso contar con "un periodo de gracia para los próximos 2 años donde no se contemplan amortizaciones en función de que se proyecta que la economía estará en un periodo de recuperación desde el pico recesivo que se está presentando en el 2020".

De esta forma, el pago de amortizaciones comenzará en 2023 con un esquema de capital diferente que modifica el denominado tipo Bullet -de pago del 100% al vencimiento- como tienen los títulos originales, a uno de tipo semestral que implica devolver 20% del capital cada año.

El Gobierno cordobés sostuvo que esto último le permitirá "aplanar el flujo vencimientos de manera que sean abordables con ahorros propios ante la eventualidad de que el acceso a nuevo financiamiento siga muy limitado".

Las tasas de interés, bajo la misma lógica de que los próximos 2 años serán de recuperación partiendo de la brusca caída del PBI en 2020, se propone una reducción al 1% hasta el año 2022 inclusive.

A partir del 2023 se contempla una tasa del 5%, que implica una reducción de poco más de 2 puntos respecto a la tasa que contemplan los bonos a reestructurar. Esta reducción se considera consistente con la mayor liquidez y los profundos cambios que se han producido en los mercados financieros internacionales.

Por último, el Gobierno provincial señaló que espera poder recibir en los próximos días una respuesta por parte de los tenedores de los títulos de deuda, a los fines de poder avanzar con el proceso de restructuración, "con la convicción que la propuesta de la Provincia responde a sus posibilidades y al contexto actual y futuro".

Fuente: Télam

Te puede interesar

Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico

Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.

El Indec informó que la inflación de julio fue de 1,9%

Ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017.

Con aporte clave de Córdoba, Argentina se consolida como el mayor exportador mundial de maní

Las ventas al exterior de este grano sumaron U$S 1.190 millones, superando a India, China, Estados Unidos y Brasil. Córdoba produce el 70% del maní nacional, especialmente en zonas como Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman.

La inflación de julio habría dado por debajo del 2%: el INDEC informa el dato este miércoles

A pesar de que el dólar subió 14% en ese mes, no se habría producido un traslado a precios.

La inflación de julio habría dado por debajo del 2%: el INDEC informa el dato este miércoles

A pesar de que el dólar subió 14% en ese mes, no se habría producido un traslado a precios.

Las ventas minoristas caen en julio a nivel mensual e interanual

Retrocedieron 5,7% en julio con respecto a junio y 2% en comparación con igual mes de 2004. De todas maneras, en lo que va de 2025 acumulan un crecimiento interanual de 7,6%.

Córdoba: el próximo viernes los jubilados cobrarán el bono de $100 mil

Este bono complementario y no contributivo se suma al incremento otorgado en julio del 84,21% en el haber mínimo jubilatorio. El beneficio alcanza a los jubilados que perciben haberes de hasta $1.300.000.

La industria del juguete busca recuperar las ventas en el Día del Niño

La Noche de las Jugueterías fue una de las estrategias para impulsar el consumo. La Cámara del Juguete asegura que hay "alternativas para todos los bolsillos".

Suba de tasas: cuál es la billetera que paga más

La mayoría de estas plataformas invierten en Fondos Comunes de Inversión Money Market, que ofrecen liquidez diaria y acreditación automática de intereses, una ventaja clave frente a los plazos fijos tradicionales.

Suben las tasas de plazo fijo: cuánto paga por cada $100.000 que se depositan

En agosto, los bancos ajustaron sus rendimientos tras la política monetaria más estricta del BCRA. Algunas entidades ya pagan tasas del 38%.

El Gobierno oficializó el "Día del Niño" tras un pedido de la industria del juguete

La decisión busca evitar las confusiones generadas por las distintas denominaciones que se utilizan en provincias y municipios.