El BCRA agudiza los controles cambiarios: establece retenciones para dólar ahorro y operaciones con tarjeta en el exterior
Así lo anunció en una rueda de prensa el titular de la entidad, Miguel Pesce, quien reconoció que existe una fuerte demanda de dólar por parte de ahorristas pero también para el pago de vencimientos.
El Banco Central anunció esta noche que en las compras de dólar ahorro y en los pagos con tarjetas de crédito realizadas en el exterior la AFIP establecerá una retención del impuesto a las Ganancias del orden del 35%.
Así lo anunció en una rueda de prensa el titular de la entidad, Miguel Pesce, quien reconoció que existe una fuerte demanda de dólar por parte de ahorristas pero también para el pago de vencimientos.
"Los bancos van a tener que hacer una evaluación de los ingresos de las personas que abran una cuenta y puedan demostrar que tienen ingresos propios para hacer ahorros en moneda extranjera", explicó Pesce.
En cuanto a las compras con tarjeta en el exterior, los gastos con tarjeta en dólares se tomarán a cuenta del cupo de u$s 200 mensuales para comprar divisas, anunció el Banco Central, en lo que constituye una profundización del cepo cambiario.
Si una persona realiza con tarjeta de crédito una compra por u$s 100, el cupo para compra de dólar billete se le reducirá a 100 dólares en ese mes. En el caso de que se superen los u$s 200 mensuales, el resto se tomará a cuenta de los próximos meses.
Así, si alguien ya realizó compras por, por ejemplo, 1.000 dólares, durante cinco meses no podrá acceder a los 200 mensuales.
Las medidas también fijan restricciones para que las empresas accedan al mercado único y libre de cambio (MULC) para saldar sus deudas en dólares.
Te puede interesar
Nueva paridad del peso con el dólar: ¿Sueño o realidad?
La cuarta parte de un panel de consultoras se alineó con la hipótesis oficial de este año. Para el que viene, la mayoría ubica la paridad sobre los $ 1.500.
Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”
La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.
Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes
El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.
Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200
En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.
El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025
El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.
Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones
El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.
Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones
Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.
Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco
Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.
El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros
Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.
El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario
Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.
Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190
Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.
Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado
Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.