La actividad económica cayó 13,2% en julio
El retroceso de la actividad volvió a potenciarse, luego de que en junio había desacelerado al 11,7 por ciento.
La economía volvió a ser golpeada fuerte por la pandemia en julio, cuando la actividad cayó 13,2% interanual, informó hoy el INDEC.
El retroceso de la actividad volvió a potenciarse en julio, luego de que en junio había desacelerado al 11,7%.
Los meses de mayor caída había sido abril, con 25,5%, y mayo, con 20,1%, por el fuerte impacto de las medidas de aislamiento sobre la actividad económica.
En los primeros siete meses del año, el EMAE acumuló una baja de 12,6% con relación al mismo período de 2019.
En la medición de la serie desestacionalizada, el EMAE de julio mostró un incremento de 1,1% con relación a junio, y siguió recuperando parte de la retracción acumulada en el período marzo- abril.
Con excepción de Intermediación financiera (2,9%) y Electricidad, gas y agua (4,4%), el resto de los sectores registró caídas en julio con respecto al mismo mes de 2019.
Los sectores Pesca (-67,1%), Hoteles y restaurantes (-65,4%) y Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (-60,3%) fueron los de mayor caída interanual.
Te puede interesar
Con el dólar en $ 1.350, Adorni publicó un posteo enigmático
Ponderó el superávit fiscal, sin más detalles.
Por qué YPF no actualizará esta noche el valor de sus combustibles
A diferencia de otros inicios de mes hay una nueva estrategia de la compañía.
Oficializan aumento y bono para el personal doméstico: cómo quedan las escalas
La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares homologó la suba acordada del 6,5%.
El dólar superó los $1.300 y marcó nuevos récords pese a los esfuerzos del Gobierno
A pesar de la suba de tasas y el drenaje de pesos, el dólar mantuvo su tendencia alcista. El mayorista llegó a $1.315 y los financieros escalaron con fuerza.
El Gobierno subió fuerte la tasa para frenar el dólar
En una licitación clave, se renovaron $9,4 billones en LECAP y se liberaron $2,4 billones al mercado. Buscan evitar que el dólar supere los $1.300.
El Gobierno redujo aranceles a la importación de maquinarias y herramientas industriales
La medida se dispuso con “el fin de equilibrar los niveles de protección con los incentivos para la producción y mejorar la competitividad y el precio al que acceden los consumidores a ciertos bienes”.
Un ícono de Mar del Plata en problemas: qué pasa con la icónica marca de sweaters Mauro Sergio
La textil Textilan despidió a 150 operarios en Mar del Plata. El sector denuncia una crisis por la caída de ventas y la suba de importaciones.
Mercado Pago suma la venta de dólares: operatoria y tasa que paga
La billetera virtual Mercado Pago habilitó la compra de dólares. Se puede operar en horario extendido y los fondos se invierten para generar rendimientos.
Se completa el proceso para el ingreso de 50.000 vehículos eléctricos e híbridos
Las unidades ingresaron al país progresivamente y se estimó la llegada de casi 13.500 vehículos entre julio y noviembre, 9.500 en diciembre, y 27.000 en enero.
Los bancos suben las tasas de los plazos fijos: ¿Le ganan a la inflación?
La eliminación del piso regulado por el BCRA abrió una competencia entre entidades financieras para captar depósitos. ¿Conviene invertir ahora? Qué bancos ofrecen los mejores rendimientos.
Luis Caputo levantó las tasas de los plazos fijos: qué banco paga más interés
En un mercado volátil, los bancos provinciales lideran la "guerra de tasas" para captar ahorristas. Mirá el ranking completo y cuánto paga cada uno.
Causa YPF: Argentina argumentó su posición para sostener la suspensión de la cesión de acciones
La presentación cuestionó el fallo de Loretta Preska y expuso las consecuencias de ratificarlo.