Mercado Por: El Objetivo03 de octubre de 2020

La industria aceitera consideró "insuficientes" a las nuevas medidas

La Cámara formuló una crítica pero aclaró que "van en el buen sentido": "Significan un reconocimiento del Poder Ejecutivo de que la carga tributaria es elevada".

La industria aceitera consideró "insuficientes" a las nuevas medidas

La Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) consideró "insuficientes" las medidas anunciadas por el Gobierno para atraer divisas, aunque destacó que van en buen sentido.

Dijo en un comunicado que "significan un reconocimiento del Poder Ejecutivo de que la carga tributaria es elevada".

"La agroindustria que representa CIARA siempre sostuvo la posición de que todo tipo de retenciones y restricciones al mercado de granos y sus derivados son distorsivos, por lo que apoya al Consejo Agroindustrial Argentino en sus esfuerzos al proponer un cronograma de reducción y eliminación de derechos y la remoción de restricciones a la exportación", indicó.

Consideró que las retenciones son un "impuesto distorsivo y restrictivo que dificulta la expansión de la producción primaria así como la industrialización competitiva frente a competidores que no aplican estas políticas".

"La medida del Gobierno, relativa a la baja de derechos para productos industrializados de la soja, es un paso correcto en intentar equiparar la carga tributaria de los productos finales a la materia prima utilizada en el proceso, como lo ya aplicado para otras cadenas de valor como el trigo, el maíz, el girasol y el ganado bovino", afirmó.

Advirtió que "esta medida no otorga ventajas de ningún tipo a la industria de molienda de soja con respecto a los demás eslabones de la cadena".

"Debe quedar claro que la reducción de las retenciones anunciadas por el gobierno no beneficia a las existencias actuales de soja en plantas y terminales portuarias, que representa mercadería ya comprada con precio hecho o a fijar", indicó la CIARA.

 

Te puede interesar

Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%

La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.

Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos

Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.

Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008

Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.

El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas

Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.

Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro

La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.

El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza

La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global

A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.

Cae el precio de las acciones y sube el riesgo país a pesar del apoyo del FMI

Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.

Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones

Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.

Advierten que el FMI no desembolsará US$ 20.000 millones sin una flexibilización cambiaria

El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, advirtió que el Fondo no realizará esos desembolsos sin una flexibilización cambiaria y la implementación de una estrategia clara para la salida del cepo.

El dólar blue alcanzó los $1.310 y marcó su valor más alto en siete meses

Las reservas internacionales brutas restaron otros USD 195 millones, a USD 26.246 millones, el stock más bajo desde el 30 de enero de 2024, prácticamente 14 meses atrás.

La producción industrial creció en febrero 4,7%

La producción industrial creció en febrero 4,7% en forma interanual y el primer bimestre cerró con una expansión de 5,4%, según datos del Centro de Estudios Económicos de Orlando J Ferreres & Asociados.