¿Por qué el Gobierno alemán realiza grandes esfuerzos para proteger a las abejas?
“Programa de Acción para la Protección de los Insectos” tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de esos animales a través de, entre otras cosas, la imposición de restricciones al uso de pesticidas.
“Programa de Acción para la Protección de los Insectos” tiene como fin mejorar las condiciones de vida de esos animales a través de, entre otras cosas, la imposición de restricciones al uso de pesticidas.
Eso tiene buenas razones. Las abejas están consideradas el tercer animal más útil, después de los vacunos y porcinos. También las abejas realizan un insustituible aporte a la alimentación del ser humano: polinizan una gran parte de los frutales, las verduras y las plantas forrajeras, realizando, además, un aporte esencial a la biodiversidad. En Alemania, el 80 por ciento de las plantas dependen de la polinización por parte de las abejas. “Las abejas tienen importancia sistémica”, dijo Julia Klöckner, la ministra federal de Agricultura, en su declaración de gobierno.
Si las prestaciones de las abejas melíferas se expresaran en dinero, la suma en el mundo sería de 153.000 millones de euros por año. El importe fue calculado por científicos de Francia y Alemania en un estudio aparecido en 2009 en la revista “Ecological Economics”.
Científicos observan una disminución del número de abejas en todo el mundo. Las razones de la muerte de las abejas son, entre otras, los monocultivos y el uso de pesticidas en la agricultura convencional. En Alemania, la mitad de las aproximadamente 570 especies de abejas silvestres están amenazadas de extinción.
Por eso, Alemania apoyó en abril de 2018 la decisión de la UE de prohibir el grupo de los pesticidas neonicotinoides en cultivos a cielo abierto. Además, en Alemania no está permitido sembrar semillas de colza, maíz y trigo tratadas con ese tipo de pesticidas.
También el uso de glifosato, un cuestionado pesticida, será proscrito a largo plazo en Alemania. Para ello, el Gobierno y los agricultores elaboran una estrategia común.
Multas a quien mate abejas
La Ley Federal de Conservación de la Naturaleza (BNatSchG) prohíbe la perturbación deliberada de avispas - y otros animales salvajes - o su captura, lesión o muerte sin causa razonable. Otros animales salvajes que figuran en este catálogo son los escarabajos, ardillas, abejorros, topos, mariposas, caracoles, mejillones y lobos, además de los animales domésticos e insectos comunes.
Por ejemplo, cualquiera que mate, atrape o lastime a especies de avispas especialmente protegidas puede incluso ser multado severamente.
Según la lista de multas, las infracciones pueden ser castigadas con entre 5.000 y 50.000 euros. Sin embargo, por matar a una sola avispa, abeja, abejorro u otro animal, esto "no ocurre realmente", explica el abogado especializado en animales.
Fuente: Con información de Deutschland.de
Te puede interesar
En la Semana del Árbol, la Municipalidad sumó 600 ejemplares nativos a las calles de la ciudad
Se plantaron un total de 600 árboles y gramíneas, todos los días de la semana, con el acompañamiento de vecinos y vecinas de la ciudad.
La Municipalidad de Córdoba extrajo 3100 toneladas de residuos de basurales y canales en la última semana
Todos estos trabajos contribuyen a mantener el orden y el cuidado de la ciudad, sosteniendo la calidad de vida de todos los vecinos y vecinas de Córdoba.
Córdoba: con Ecovivencias la educación ambiental llega a las escuelas secundarias
La Municipalidad de Córdoba trabaja en fomentar la educación ambiental en los jóvenes de la ciudad. Por tal motivo, amplió la llegada del Programa Ecovivencias a instituciones de nivel secundario.
Cuidando cuencas hídricas: se realizó un monitoreo en el dique Embalse de Río Tercero
El estudio y relevamiento incluyó información sobre la calidad del agua y principales características biológicas del embalse. El monitoreo confirmó la buena calidad del agua y será una herramienta clave para definir políticas ambientales basadas en evidencia científica.
Fallo Ejemplar: cárcel para los cazadores del yaguareté en Formosa
Los condenados fueron hallados culpables del delito de caza de animales silvestres.
Córdoba puso en marcha el primer Punto Bio de expendio de Biocombustibles
La instalación se encuentra en el predio de Vialidad Provincial y está destinada al abastecimiento seguro y trazable de biocombustibles para vehículos de la flota pública provincial.
Nació el primer yaguareté silvestre en El Impenetrable: un hito para la conservación en el Chaco Seco
Se trata del primer nacimiento registrado en estado silvestre en décadas en el Chaco seco argentino.
La Provincia lanzó Bioestaciones Eléctricas Inteligentes y sigue fortaleciendo su política energética con perspectiva sostenible
El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos presentó el primer sistema de bioestaciones eléctricas sostenibles del país. Fue durante el Argentina Carbon Forum 2025, llevado a cabo en Córdoba y por primera vez en el interior del país.
Bici CBA superó los 100 mil usuarios y ya evitó la emisión de más de 48 toneladas de CO₂ equivalente
Este impacto ambiental positivo puede compararse con la plantación de aproximadamente 3.227 árboles en un año.
Nueva edición de uno de los cursos más buscados de la Universidad Libre del Ambiente
“Instalación de equipos de energía solar térmica” es la formación presencial y sin costo que iniciará en agosto.
Presentan en Diputados un proyecto para la gestión de residuos electrónicos
Gerardo Milman es el autor de una iniciativa para reducir el impacto negativo de la basura electrónica en la salud y el medio ambiente.
Secuestraron cuatro vehículos que arrojaron residuos en la vía pública y operaban sin habilitación
Los vehículos fueron detectados en operativos de rutina.