EcoObjetivo Por: El Objetivo20 de octubre de 2020

La arena de los desiertos acelera el deshielo de las montañas más altas

La región lleva al menos tres décadas perdiendo hielo. La mayor parte de culpa se la estaba llevando el cambio climático. Pero este estudio muestra que todo este polvo desértico también tiene su papel.

La arena de los desiertos acelera el deshielo de las montañas más altas - Foto: gentileza

Un estudio demostró cómo el polvo arábigo y hasta sahariano oscurecen la nieve de las montañas más altas del planeta facilitando su deshielo.

Si bien ya se conoce que buena parte de las playas del Caribe o de la tierra sobre la que crece la selva amazónica procede de los desiertos africanos.

Video de la NASA muestra cómo la Amazona es fertilizada por el desierto del Sahara

Cada tanto se  muestran imágenes de enormes nubes de polvo, la calima, que cruza el Atlántico hacia el oeste. Pero en primavera, en estas latitudes, los vientos van predominantemente hacia el este y acaban en la pared que forma el complejo HKH.

La región lleva al menos tres décadas perdiendo hielo. La mayor parte de culpa se la estaba llevando el cambio climático. Pero este estudio muestra que todo este polvo desértico también tiene su papel.

Al depositarse sobre la nieve o el hielo, la arena reduce su albedo, facilitando su deshielo. De la misma manera que la ropa oscura da más calor que la clara, la nieve limpia refleja mejor la radiación solar (efecto albedo) que la sucia. Hasta ahora, los científicos creían que el negro de carbón u hollín procedente de las emisiones de industrias y motores de combustión era lo que más oscurecía la nieve, pero el estudio demostró que el polvo juega un papel importante.

“Es la primera vez que cuantificamos el papel del polvo transportado a larga distancia en el derretimiento de la nieve”, dice en un correo el investigador del Instituto Indio de Tecnología de Madrás y coautor del estudio Chandan Sarangi, al El País. “Las tendencias del deshielo en el Himalaya occidental tienen que ver con la elevación, con una intensidad máxima de reducción en las zonas ubicadas entre los tres y los cinco kilómetros”, añade. Los autores del estudio, publicado en Nature Climate Change, concluyen que las emisiones humanas de la región no van más allá de los primeros 3.000 metros. A partir de aquí, el polvo toma el relevo.

Para estimar el impacto del polvo desértico, los investigadores se apoyaron en las imágenes tomadas por una serie de satélites.

Imagen tomada por un satélite de la NASA que muestra la columna de polvo sobre la India yendo hacia la cordillera del Himalaya. Foto: NASA

Si bien, el hollín atrapa más radiación solar que la arena, a estas altitudes hay entre 100 y 1.000 veces más de lo segundo que de lo primero. Al derretirse, las primeras capas de nieve se llevan el negro de carbón, más pequeño, pero dejan atrás a la arena, que acelera el deshielo.

El impacto del polvo del desierto en la nieve no se limita al complejo HKH. La arena del Sáhara también derrite el hielo de los Alpes.

Te puede interesar

Día Mundial de las Abejas: por qué se conmemora hoy

Cada 20 de mayo se busca sensibilizar a la sociedad sobre la función esencial de las abejas.

Día Mundial del Reciclaje 2025: economía circular, consumo consciente y el valor de los plásticos reciclables

El 17 de mayo representa una oportunidad para reflexionar sobre nuestros hábitos y cómo podemos mejorar lo que hacemos con lo que desechamos con el fin de hacer un uso más eficiente de los recursos naturales e industriales a largo plazo.

La Provincia impulsa una iniciativa para conectar ecosistemas en el este cordobés

Se trata del BioCorredor Xanaes-Plujunta, un programa del Ministerio de Ambiente y Economía Circular.

La Comunidad Regional del Depto. Río Cuarto tiene su Parque de la Economía Circular

Acompañado por los intendentes y jefes comunales de la región, el gobernador Llaryora inauguró en Coronel Moldes el Parque de Economía Circular de la Comunidad Regional del Departamento Río Cuarto.

Dictarán talleres gratuitos, orientados al diseño con iniciativas sustentables en el MMAU

Será este sábado, de 10:30 a 13:30, se realiza el primer encuentro del ciclo “Iniciativas Sustentables”, una serie de workshops con diseñadores locales que integran prácticas sustentables en sus procesos creativos, desde la ideación hasta la producción.

El secretario de Ambiente Sustentable y Economía Circular Gabriel Martín designó las nuevas autoridades del COyS y BioCórdoba

La reestructuración municipal procura la mejora constante de los servicios que los vecinos de la Ciudad deben recibir y con este sentido asumen sus responsabilidades los funcionarios designados.

Histórico: Santa Cruz prohíbe la caza de pumas y zorros

Estas especies estarán protegidas durante toda la temporada anual de caza en la provincia.

Picadas perimetrales: Cómo funcionan y por qué son fundamentales para evitar incendios

El Ministerio de Ambiente y Economía Circular recuerda a propietarios de campos con superficie de bosque nativo la obligatoriedad de esta intervención.

Con la limpieza y recuperación del lago, retomaron las clases de canotaje en el Parque Sarmiento

La Escuela de Canotaje Córdoba dicta sus clases teórico prácticas los sábados de 10:00 a 14:00 horas para niños, adultos y paracanotaje.

Liberaron dos cóndores con rastreador satelital: un hito para la conservación de la biodiversidad

Los ejemplares atravesaron un proceso de rehabilitación en la Reserva y Centro de Rescate Tatú Carreta. La colocación del rastreador forma parte de un trabajo de investigación que permitirá fortalecer las políticas de conservación de esta importante especie.

El campeón argentino de ajedrez Sandro Mareco dará una charla en Córdoba

El evento se llevará a cabo el sábado a las 15 en el nuevo edificio del Concejo Deliberante ubicado en bajada Alvear e Intendente. Ramón B. Mestre, y contará con dos actividades principales.

Parque de la Biodiversidad: hermoso espacio natural para visitar el fin de semana largo

A quienes asistan se les recomienda concurrir con calzado cómodo, sombrero, repelente y botella de agua, la que podrá recargarse durante el recorrido en los distintos puntos de hidratación ubicados dentro del Parque.