La arena de los desiertos acelera el deshielo de las montañas más altas
La región lleva al menos tres décadas perdiendo hielo. La mayor parte de culpa se la estaba llevando el cambio climático. Pero este estudio muestra que todo este polvo desértico también tiene su papel.
Un estudio demostró cómo el polvo arábigo y hasta sahariano oscurecen la nieve de las montañas más altas del planeta facilitando su deshielo.
Si bien ya se conoce que buena parte de las playas del Caribe o de la tierra sobre la que crece la selva amazónica procede de los desiertos africanos.
Cada tanto se muestran imágenes de enormes nubes de polvo, la calima, que cruza el Atlántico hacia el oeste. Pero en primavera, en estas latitudes, los vientos van predominantemente hacia el este y acaban en la pared que forma el complejo HKH.
La región lleva al menos tres décadas perdiendo hielo. La mayor parte de culpa se la estaba llevando el cambio climático. Pero este estudio muestra que todo este polvo desértico también tiene su papel.
Al depositarse sobre la nieve o el hielo, la arena reduce su albedo, facilitando su deshielo. De la misma manera que la ropa oscura da más calor que la clara, la nieve limpia refleja mejor la radiación solar (efecto albedo) que la sucia. Hasta ahora, los científicos creían que el negro de carbón u hollín procedente de las emisiones de industrias y motores de combustión era lo que más oscurecía la nieve, pero el estudio demostró que el polvo juega un papel importante.
“Es la primera vez que cuantificamos el papel del polvo transportado a larga distancia en el derretimiento de la nieve”, dice en un correo el investigador del Instituto Indio de Tecnología de Madrás y coautor del estudio Chandan Sarangi, al El País. “Las tendencias del deshielo en el Himalaya occidental tienen que ver con la elevación, con una intensidad máxima de reducción en las zonas ubicadas entre los tres y los cinco kilómetros”, añade. Los autores del estudio, publicado en Nature Climate Change, concluyen que las emisiones humanas de la región no van más allá de los primeros 3.000 metros. A partir de aquí, el polvo toma el relevo.
Para estimar el impacto del polvo desértico, los investigadores se apoyaron en las imágenes tomadas por una serie de satélites.
Si bien, el hollín atrapa más radiación solar que la arena, a estas altitudes hay entre 100 y 1.000 veces más de lo segundo que de lo primero. Al derretirse, las primeras capas de nieve se llevan el negro de carbón, más pequeño, pero dejan atrás a la arena, que acelera el deshielo.
El impacto del polvo del desierto en la nieve no se limita al complejo HKH. La arena del Sáhara también derrite el hielo de los Alpes.
Te puede interesar
Los CPC Centro América y Mercado de la Ciudad brindarán charlas ambientales con participación abierta
Se darán a conocer las propuestas que ofrece el municipio en materia ambiental, de reciclaje, residuos y compostaje.
Estudiantes de quinto grado diseñaron sus buzos: serán confeccionados con materiales reciclados
Más de 20 escuelas municipales formaron parte de la jornada, donde se seleccionarán seis diseños ganadores que recibirán sus camperas el próximo año.
Feria del Libro: este sábado habrá Feria de Economía Circular y Ajedrez Social
Las propuestas se desarrollarán de 16 a 21, con entrada libre y gratuita en la Súper Manzana de la Intendencia. Los visitantes podrán conocer la Feria de la Economía Circular y participar de una clase abierta de ajedrez.
Liberaron a una hembra de yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable
“Acaí” ya se encuentra en libertad y recorre los montes chaqueños protegidos.
Llega la segunda Cumbre Barrial para debatir sobre Economía Circular
Será este jueves 9 de octubre, de 16 a 21 en la plaza Mariano Moreno, detrás del CPC San Vicente. Habrá charlas, ecocanje, actividades para las infancias y un desfile de moda circular.
Córdoba ya registra decenas de árboles notables, protegidos y cuidados por la comunidad
Entre estos, se encuentran las tipas de la Cañada, los plátanos del Paseo Sobremonte y las higueras de la Catedral. Los árboles más longevos de este catálogo datan del siglo XVIII.
Los canales de riego de Mendoza podrían ser fuente de electricidad sostenible
Un ingeniero del CONICET trabaja en el diseño de turbinas hidrocinéticas capaces de abastecer la demanda energética de bodegas, fincas y residencias aledañas.
Bootcamps de Innovación Climática: ciclo de talleres que potencian a líderes en la acción ambiental
Se realizará durante octubre y noviembre en el marco de Innovar por el Clima.
Más de 2000 instituciones ya se encuentran inscriptas en el Registro de Grandes Generadores de Residuos
En lo que va de 2025, se emitieron 411 certificados, superando a los 391 realizados en los doce meses de 2024, y en total, la actual gestión municipal lleva registrados 802 establecimientos.
La Provincia utilizará hormigón reciclado en obras públicas
Junto al sector privado, se desarrollarán experiencias para promover la sustentabilidad y la reducción de la huella ambiental.
Córdoba: se viene el V Encuentro de Ciudades y Universidades
Se expondrán ideas y experiencias sobre proyectos que constituyen buenas prácticas de vinculación socio-educativa, cultural y científico-tecnológica entre universidades públicas y gobiernos locales miembros de Mercociudades.
El Instituto Politécnico de Córdoba brindará cátedras gratuitas en sostenibilidad junto a la Municipalidad
Durante septiembre y octubre, especialistas y referentes de diversos sectores abordarán energía limpia, biotecnología, gestión ambiental y más, conectando la teoría académica con los desafíos reales.