El Gobierno y automotrices avanzan para declarar estratégico al sector para más inversión y empleo
En el encuentro, en el Presidente estuvo acompañado por el ministro de Economía, Martín Guzmán, y participaron el titular de Adefa y de Toyota, Daniel Herrero; y el director ejecutivo de la entidad, Fernando Rodríguez Canedo.
El presidente Alberto Fernández recibió este lunes por la tarde en la Casa de Gobierno a los directivos de la Asociación de Fabricantes de Automotores (Adefa) para analizar las inversiones por unos US$ 5.000 millones que las terminales tienen previsto realizar hasta 2021 y avanzar en un proyecto de ley para promover el desarrollo del sector y declararlo estratégico para la producción.
La reunión permitió analizar los avances de la mesa del sector automotriz en el marco del Acuerdo Económico Social impulsado por el Gobierno, junto a los secretarios generales de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Antonio Caló; y del Sindicato de Mecánicos y Afines (SMATA), Ricardo Pignanelli.
En el encuentro "se avanzó sobre el objetivo de impulsar un proyecto de ley para promover el desarrollo del sector y declarar a la industria automotriz como estratégica para la producción argentina, dentro del marco de una política de Estado", señalaron fuentes que participaron de la reunión.
El Gobierno considera la industria automotriz como estratégica y entonces estamos viendo los instrumentos a armar para poder hacer todo el proyecto de inversiones y que está dentro de la visión 2030 que se construyó entre Adefa y los sindicatos
Daniel Herrero
En ese marco, el presidente de Adefa destacó la importancia del diálogo y el consenso para poder “impulsar una Ley marco de la Industria porque es un sector estratégico para la producción argentina por su representatividad y derrame en el desarrollo económico y social del país”.
"El Gobierno considera la industria automotriz como estratégica y entonces estamos viendo los instrumentos a armar para poder hacer todo el proyecto de inversiones y que está dentro de la visión 2030 que se construyó entre Adefa y los sindicatos", afirmó Herrero.
Ese acuerdo sectorial incluye la conformación del Instituto de la Movilidad, el fomento de nuevas inversiones, el proceso de disposición final de vehículos y la Ley de Electromovilidad, que permitirá seguir adelante con los proyectos de inversiones que tienen las terminales radicadas en el país.
"Hoy vemos una industria automotriz que gracias a la madurez de la relación entre gobiernos, empresas y sindicatos permitió logar que en septiembre los números de producción superara a los del año pasado. Hay que seguir adelante con ese esquema de dialogo y consenso", resaltó Herrero.
Desde el sector gremial, Pignanelli destacó el rol "indispensable" de los sindicatos y sus trabajadores "para poner en marcha la industria" aún en medio de las restricciones del aislamiento por la pandemia.
"Hoy la base de la industria automotriz está en la exportación, y para eso tenemos que hacer una nivelación, porque sabemos que hay problemas de caja en el país. Y lo vamos a lograr si un 70% de la producción se exporta y se incrementa el contenido nacional" de autopartes, resaltó el gremialista en diálogo con la prensa..
La mesa automotriz es la primera en conformarse tras el Acuerdo Económico y Social lanzado por el Gobierno nacional el lunes pasado, y permitió consensuar los ejes de trabajo de corto y mediano plazo para potenciar la producción, la inserción internacional y la generación de empleo.
Estos grandes objetivos serán motivo de un proyecto de ley que declare al sector automotriz como estratégico para la industria nacional, y sentará las bases para su desarrollo.
Uno de los puntos en los que todos los sectores de la mesa coinciden es el avance hacia una mayor participación de piezas nacionales dentro de los autos comercializados, y en este sentido se está analizando el esquema de trabajo conjunto para identificar nuevas empresas autopartistas con asistencia del Programa de Desarrollo de Proveedores.
Respecto a la inserción internacional y la generación de inversiones, los enfoques se basan en las estrategias de conquista de nuevos mercados, la consolidación de la presencia de la industria automotriz argentina en América del Sur y Central, la identificación de oportunidades en mercados no tradicionales, el sendero de estímulo a fortalecer en materia de derechos de exportación y reintegros, y los esquemas de financiamiento para facilitar las decisiones de inversión.
También se están abordando aspectos vinculados a los nuevos esquemas y desafíos de movilidad urbana, la promoción del uso de energías limpias, el consumo eficiente de los vehículos y la tecnologización de los eslabones de la cadena de valor.
Te puede interesar
Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones
El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.
Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones
Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.
Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco
Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.
El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros
Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.
El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario
Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.
Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190
Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.
Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado
Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.
Reabren los bancos sin cepo: cómo podrán comprar dólares los argentinos a partir de hoy
Con la eliminación del cepo, las personas físicas ya no tendrán un límite mensual para comprar dólares en bancos o casas de cambio. Anteriormente, el cupo estaba restringido a USD 200 por mes (dólar ahorro).
YPF planea bajar los precios de los combustibles en caso de que continúe cayendo el valor del petróleo
La postura de la petrolera fue confirmada por su presidente tras presentar el plan estratégico quinquenal en Wall Street.
¿Se podrán comprar más de USD 200 sin impuestos desde el lunes?
Desde el lunes se podrá comprar dólares para ahorro sin tope ni impuestos, tras el fin del cepo. Solo se mantienen recargos para turismo y tarjeta.
Adiós cepo cambiario: cuántos dólares se pueden comprar en efectivo y cuántos por home banking
Se podrá comprar dólares sin tope por homebanking o cuenta bancaria. En efectivo, hasta USD 100 mensuales con declaración jurada.
El Gobierno anunció que el lunes se levanta el cepo cambiario con un dólar de hasta $1.400
El BCRA inicia la Fase 3 del programa económico, levantando el cepo cambiario y estableciendo un nuevo régimen de flotación entre $1.000 y $1.400.