Empresarios piden "reglas claras" y un rápido acuerdo con el FMI
El presidente del JP Morgan para la Argentina y el Cono Sur, Facundo Gómez Minujín, pidió hoy un rápido acuerdo de la Argentina con el FMI para "despejar las tensiones cambiarias y reducir la inflación".
En una reunión organizada por el Consejo de las Américas, el presidente de JP Morgan compartió un debate sobre la situación económica con la directora ejecutiva de Mercado Libre, Karen Bruck, y George Gordon, CEO para latinoamérica de la empresa Uber.
Dijo que la Argentina "necesita un plan de estabilización y acordar con el FMI, porque eso ayudará a que muchas empresas puedan crecer e invertir, y para eso hace falta tranquilidad, estabilidad política y económica".
"Pese a que el país no tiene vencimientos por varios años, el clima de inestabilidad se ve en los diferentes tipos de cambio y la falta de un acuerdo con el FMI impide llegar al mercado", explicó.
Gómez Minujín dijo que "con pasos intermedios, como cartas de intención, se va a ir generando un clima de certidumbre. Hay que resolver el problema de la deuda con el FMI y pasar a un acuerdo de facilidades extendidas".
El banquero reclamó "tener políticas claras en lo económico y lo social, que la inflación baje, que los impuestos sean razonables y no cambien las reglas de juego".
"Si los ejecutivos se van del país por el mal llamado impuesto a la riqueza, eso es muy negativo. Es muy importante retener a los ejecutivos en el país", advirtió.
Por su parte, Bruck sostuvo que "en la Argentina hay una pérdida de productividad porque las reglas no son claras y eso hace perder tiempo".
"Las reglas claras y simples hacen que podamos usar nuestra energía y productividad para sacar al país adelante", agregó la ejecutiva de Mercado Libre.
Bruck dijo también que no se puede mantener una brecha cambiaria tan alta durante tanto tiempo, porque no somos una isla y tenemos que pensar que hay situaciones anómalas que pueden funcionar un tiempo, pero luego ya no".
"Es lo mismo con la inflación, se puede tener un alta del 50 por ciento, un año, pero que luego baje. Lo que no se puede es que persista este problema en un mundo en el que hay un fenómeno de deflación", agregó Bruck.
Por su parte, el CEO de Uber dijo que la Argentina está "jugando un rol importante en la recuperación".
"Hay países como Uruguay y Brasil que ya han recuperado su nivel precovid, y la Argentina va en camino a eso", señaló.
"También podemos ayudar a bancarizar la economía y eso es de gran ayuda para el país. Lo hemos visto en México y Brasil, que tienen políticas muy avanzadas y podemos lograr lo mismo en la Argentina", explicó Gordon.
Agregó que para Uber la Argentina es "uno de los 10 mercados más importantes a nivel global, por su tamaño geográfico y por el potencial de desarrollo de los diferentes productos que están implementando". (Fuente: NA)
Te puede interesar
Nueva paridad del peso con el dólar: ¿Sueño o realidad?
La cuarta parte de un panel de consultoras se alineó con la hipótesis oficial de este año. Para el que viene, la mayoría ubica la paridad sobre los $ 1.500.
Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”
La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.
Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes
El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.
Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200
En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.
El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025
El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.
Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones
El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.
Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones
Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.
Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco
Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.
El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros
Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.
El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario
Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.
Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190
Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.
Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado
Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.