Mercado Por: El Objetivo29 de noviembre de 2020

Guzmán dijo que la economía argentina crecerá "por lo menos 5,5% en 2021"

El ministro de Economía, Martín Guzmán afirmó, además, que la inflación bajará hasta el 30% y que “no hay forma de crecer y de estabilizar la economía con un ajuste”.

Guzmán: “El Fondo podrá pedir lo que quiera, pero hoy no gobierna Juntos por el Cambio, gobierna el Frente de Todos” - foto: archivo

El ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que habrá una recuperación de la economía en 2021 de “por lo menos 5,5%” en Argentina, "asumiendo que la pandemia estará controlada con la vacuna".

“Existe un horizonte claro de recuperación en que la economía 2021 crecerá por lo menos 5,5%, el salario subirá en términos reales, la inflación bajará del nivel de este año hasta el 30%; no habrá una brusca devaluación con un tipo de cambio oficial que acompañará la evolución general de los precios; las reservas del Banco Central subirán; y habrá un nuevo esquema de tarifas”, afirmó Guzmán en una entrevista publicada hoy por Página/12.

Además sostuvo que “no hay forma de crecer y de estabilizar la economía con un ajuste económico”.

“Eso es lo que ha realizado el gobierno anterior, pero nosotros hacemos un Presupuesto orientado a la recuperación”, remarcó el funcionario.

El titular del Palacio de Hacienda dijo que espera una recuperación del nivel de empleo, y aseguró que excluyendo el momento más duro del aislamiento social obligatorio, “lo que se observa es una expansión del gasto público en términos reales”.

“Se aumenta el gasto de obra pública y viviendas fuertemente, y se incrementa también la inversión en educación y salud pública”, afirmó el ministro, quien destacó que “el rubro en el cual sí hay un ajuste es en el gasto destinado al pago de intereses de la deuda a partir de su reestructuración”.

Por otra parte, sostuvo que “no es bueno que el Fondo (Monetario Internacional) esté en Argentina”, pero subrayó que “alguien lo trajo y nosotros vamos a resolver el problema”.

“Tenemos que negociar con el FMI porque el gobierno anterior pidió US$ 57.000 millones, de los cuales fueron desembolsados US$ 45.000 millones”, precisó Guzmán. El ministro sostuvo que “el Fondo podrá pedir lo que quiera, pero hoy no gobierna Juntos por el Cambio, gobierna el Frente de Todos”.

“Y nosotros vamos a defender los intereses del pueblo argentino, además, la opción sería hacer un default a la deuda del Fondo, lo que tendría un costo inmenso porque implicaría hacer un default a los países, que son los socios del organismo”, advirtió el titular del Palacio de Hacienda.

En cuanto a las tarifas, explicó que “el esquema del gobierno anterior no era razonable y no permitía operar con competitividad ni generar incentivos para la inversión”, y en cambio aseguró que “el nuevo esquema buscará equilibrios".

El titular de la cartera económica se refirió al dólar y afirmó que no está atrasado, y acompañará la evolución general de los precios.

“Tenemos fundamentos para sostenerlo: tenemos un superávit comercial robusto éste y el próximo año; no tenemos pagos de deuda a privados; y estamos negociando con el Fondo para no tener que hacerles pagos, sumado a que tenemos controles de capitales que para el manejo del tipo de cambio oficial son efectivos”, precisó Guzmán.

En relación a la situación de las reservas, aseguró que “tenemos suficientes”, y señaló que “el objetivo es que crezcan el año próximo”.

Además, resaltó que “el salario en sí no genera inflación”, y puso de relieve que el ingreso salarial “en Argentina es una institución y tenemos que preservarla, y buscar que el poder adquisitivo crezca por encima de la inflación para potenciar la recuperación”.

Fuente: Télam

Te puede interesar

A cuánto llegarán el dólar y la inflación en 2026, según el proyecto de Presupuesto presentado por Milei

El Presidente anunció un proyecto con metas de superávit, un sendero de desinflación que prevé 10,1 % en 2026 y proyecciones de crecimiento económico.

Reacción al mensaje presidencial: los bonos ganan más del 3% y las acciones argentinas suben en Wall Street

La lectura de los primeros minutos del martes muestra reacciones positivas, tanto en el precio de los bonos soberanos bajo ley de Nueva York como en las cotizaciones de acciones argentinas en Wall Street.

Argentina renueva el contrato con el estudio que defiende al país en el caso YPF en Estados Unidos

La norma publicada hoy solicita al estudio que envíe sus condiciones de contratación que de antemano serían aceptadas.

Caputo limita el recupero de IVA y beneficia a empresas de energía y transporte

Este límite máximo aplica a saldos acumulados que se originan en créditos fiscales cuyo derecho a cómputo se generó durante el año 2024.

El equipo económico anunció que relajará el apretón monetario para que se recupere el crédito

Luis Caputo y el equipo económico confirmaron la reducción de tasas de interés y anticiparon cambios en las medidas que afectaron a los bancos. El objetivo es aliviar a las PYMES y normalizar la actividad.

Se conocerá este miércoles el dato de inflación de agosto

Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.

Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos a los depósitos a 30 días

El Banco Central actualizó las condiciones de los depósitos a 30 días luego de los comicios provinciales. Algunos bancos mantuvieron sus tasas, mientras que otros aplicaron fuertes subas o recortes.

Rebotan las acciones y los bonos operan mixtos

El MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires sube 1% en las primeras transacciones, mientras que la mayoría de los ADRs que cotizan en Nueva York también muestran alzas.

Confirman a cuánto abrirá este martes banco por banco tras la intervención de Luis Caputo

Luego de la volatilidad postelectoral, el dólar oficial (Banco Nación) abrirá este martes en $1.425. Hay fuerte dispersión: otros bancos abren cerca de $1.450.

Así arranca el dólar tras el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires

El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este lunes 8 de septiembre a $ 1.340 para la compra y $ 1.380 para la venta en una rueda que se prevé complicada para el gobierno.

El Riesgo País supera los 1000 puntos

Si bien el presidente, Javier Milei, ratificó el rumbo económico, los inversores temen que el gobierno puede verse forzado a ampliar el gasto público y entrar en dificultades para pagar los vencimientos de deuda.

Por la incertidumbre electoral y la suba de tasas, en agosto cayó la venta de autos usados

En el octavo mes del año, se comercializaron 167.525 vehículos usados, un 5,05% menos que en igual mes de 2024 (176.435 unidades).