EcoObjetivo El Objetivo 10 de noviembre de 2018

Yacouba Sawadogo, el hombre que frenó el desierto.

La Fundación Premio Right Livelihood en Estocolmo le otorgó el premio Nobel alternativo por reforestar 40 hectareas de desierto.

Foto - Yacouba Sawadogo
Técnica Zai - Se aprecian los cientos de pozos donde luego se siembran las plantas.
Yacouba Sawadogo - Rellenando un pozo con estiercol.

Yacouba Sawadogo nacido en Burkina Faso es conocido como "el hombre que paró el desierto" es un agricultor que ha utilizado una técnica de agricultura tradicional llamada Zaï para restaurar las tierras que habían sido desertizadas.

Todo comenzo cuando Yacouba Sawadogo percibió que el clima de la region que lo había visto nacer habia cambiado y ya las lluvias no bastaban para regar los cultivos. Es alli, hace 45 años, cuando decidió probar reforestar una zona desertica para tratar de revertir el cambio climático y después de un camino difícil puede ver un  terreno donde cientos de animales y plantas conviven.

Una técnica ancestral

Los agujeros Zaï han sido utilizados para tratar de restaurar la tierra estéril. Yacouba estiércol y otros residuos orgánicos, para proporcionar una fuente de nutrientes necesarios para la vida de la planta. El estiércol atrae termitas, las cuales mediante la construcción de sus túneles, ayudan a airear la tierra y facilitan a que  pueda retener más agua.

A medida que pasaron los años, Yacouba , vió como la zona estaril que convertía en una con una gran biodiversidad. En total, 40 hectareas.

"Estoy convencido de que si todos se movilizan para trabajar, podemos luchar contra el desierto. Controlar el desierto también es luchar contra el hambre. La desertificación debería ser una preocupación para cualquier persona viva, porque si no hay más árboles, el suelo se seca y se empobrece y, a la larga, no queda vida", afirmó el sabio Yacouba.




Te puede interesar

La Municipalidad clausuró fábrica que vertía líquidos cloacales al río Suquía

El municipio capitalino realizó el cierre e impuso una multa tras una denuncia de vecinos del lugar. Intervinieron el Ente de Fiscalización y Control y el Instituto de Protección Ambiental y Animal.

Passerini en la Cumbre Mundial de Economía Circular: “La realidad no se niega, hay que transformarla”

“Hoy, los que hacen mala praxis de la política la bastardean y reniegan de las decisiones que hay que tomar: la realidad no se niega, hay que transformarla”, sentenció.

Este martes empieza la 5° Cumbre Mundial de Economía Circular y la 1° Conferencia Climática Internacional

Habrá charlas y paneles que congregarán a más de 40 expertos de todo el globo, una expo de Economía Circular y muestras. La inscripción es gratuita.

La Conferencia Climática Internacional ya tiene más de 4.200 inscriptos de todo el país

El evento congregará a más de 40 expositores de primer nivel internacional, quienes serán protagonistas de debates, exposiciones e intercambios de ideas para la consolidación de una agenda regional común.

Niños y jóvenes serán protagonistas de la Conferencia Climática Internacional

Más de 600 estudiantes de 5° y 6° año presentarán sus proyectos e ideas vinculados con la sostenibilidad en la CCI. Alumnos de toda la provincia participarán de charlas, visitas guiadas y debates.

Cuáles son los seis ejes para pensar la 5ª Cumbre Mundial de Economía Circular

El evento se desarrollará del 1 al 3 de julio en el Complejo Ferial Córdoba, con entrada gratuita.

Se viene la 5° edición de la Cumbre Mundial de Economía Circular

Esta edición se realizará en el marco de la Primera Conferencia Climática Internacional 2025 “Compromiso Latinoamericano”, organizada por el Ministerio de Ambiente y Economía Circular y coorganizada por la Municipalidad.

Córdoba será sede de una Conferencia Climática Internacional

El evento propone la construcción de un programa que sintetice los principales desafíos de los gobiernos subnacionales y locales, camino hacia la 30° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Este fin de semana habrá Ecocanje en los barrios de la ciudad de Córdoba

Se realizarán el sábado en el Córdoba Rugby, el domingo en el Club Taborin Rugby y el lunes en la Plaza Alem. Allí se podrán canjear residuos limpios y secos por productos de la Economía Circular.

Día Mundial del Albatros: voluntarios se unen a científicos por la conservación de las "centinelas del océano"

Con sus alas extendidas que pueden superar los tres metros, estas aves practican una técnica denominada "vuelo dinámico".

Cuidado del ambiente: en El Fortín, Prunotto y Tévez inauguraron el sitio de almacenamiento temporal

La vicegobernadora y el legislador departamental de San Justo destacaron la importancia de la tarea de reciclado y la economía circular.

Policía Ambiental rescató a más de noventa aves en Santa Rosa de Calamuchita y Villa Allende

Personal del organismo ejecutó controles de fauna y recuperaron casi un centenar de ejemplares que estaban en cautiverio.