El empleo asalariado registrado creció por primera vez durante la pandemia
Así se desprende del último informe elaborado por el Ministerio de Trabajo, señalando que en septiembre se registró una variación positiva de 0,3% de la población trabajadora asalariada.
El empleo privado registrado creció 0,1% en septiembre, el primer incremento desde el comienzo de la pandemia, destacó el director del Centro de Capacitación y Estudios sobre Trabajo y Desarrollo (CETyD) de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), Matías Maito, al analizar el último informe elaborado por el Ministerio de Trabajo en base a datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y la Encuesta de Indicadores Laborales (IEL).
En septiembre, si bien aun en bajos niveles históricos, se observó una variación positiva de 0,3% de la población trabajadora asalariada, lo que representa la incorporación neta de 32,4 mil personas al trabajo declarado, acotó Maito a Télam.
"El empleo registrado dejó de caer estrepitosamente, lo que estas cifras indican es que en septiembre se estaría dando por primera vez desde el inicio de la pandemia un leve crecimiento del número de asalariados, aunque sigue habiendo 180 mil trabajadores menos que tienen un empleo registrado respecto de los que había en febrero, es decir que la recuperación está siendo lenta", señaló el especialista.
En tanto, el director del CETyD se refirió a la situación actual del mercado laboral y en diálogo con Télam explicó que "lo que creo que está pasando tanto con el empleo como con la actividad económica muestra dos cosas: por un lado, que la peor parte de la pandemia en relación a estos temas ya pasó, y registró su peor momento durante abril; y por otro lado, también muestra que no está siendo fácil volver a los niveles tanto de actividad como de empleo, previos a la pandemia".
En esa línea, comentó que, por ejemplo, si bien en abril "la actividad económica estaba 26% abajo en relación con febrero de 2020, en septiembre, continuaba aún 7% por debajo de los niveles prepandemia".
Además, Maito argumentó respecto de la diferente situación de los trabajadores asalariados en relación con los que se encuentran dentro del trabajo informal, y dijo que "el impacto de la pandemia sobre el empleo en nuestro país fue muy fuerte, del mismo modo que lo fue en la gran mayoría de los países del mundo, de ahí que casi 4 millones de personas que el año pasado tenían un empleo dejaron de tenerlo este año a mediados de 2020".
"Esto se relaciona con la situación inicial que tenía el mercado laboral en nuestro país cuando empieza la pandemia, con mucha precarización, empleos inestables, de baja calidad, no protegidos por las leyes laborales", agregó.
En ese sentido, sostuvo que "esa situación de enorme precarización fue, tal vez, la principal responsable de que el impacto de la pandemia en el empleo haya sido tan fuerte".
Maito subrayó que fue muy diferente el impacto que sufrió el empleo registrado en relación con el no registrado: "si uno compara qué sucedió con los empleos formales, protegidos por la legislación y por los convenios colectivos en relación a los empleos informales o con los trabajadores independientes, las diferencias son abismales", dijo.
"Mientras que el empleo formal en nuestro país cayó 3%, lo que es un número muy relevante, y que representa cerca de 250.000 trabajadores que tenían un empleo y dejaron de tenerlo en la pandemia; ese impacto es relevante, pero está en línea con lo que sucedió en la mayoría de los países desarrollados, donde la gran mayoría de los empleos son formales", explicó.
"Sin embargo, este 3% de caída del empleo formal contrasta notablemente con lo que sucedió con el informal, que cayó 43%, así como el empleo independiente registró una baja de 27%."De esas casi 4 millones de personas que perdieron su fuente de trabajo, el 86% tenía un empleo informal o independiente, en trabajos precarios o inestables, dato que da cuenta de cuál fue el sector más afectado del mercado laboral en la Argentina durante la pandemia", especificó Maito.
Las suspensiones se redujeron a casi la mitad de lo registrado en los primeros meses de la emergencia sanitaria, de acuerdo con el informe que surge de los relevamientos de la EIL para los meses de septiembre y octubre.
Fuente: Télam
Te puede interesar
Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”
La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.
Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes
El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.
Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200
En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.
El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025
El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.
Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones
El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.
Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones
Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.
Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco
Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.
El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros
Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.
El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario
Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.
Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190
Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.
Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado
Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.
Reabren los bancos sin cepo: cómo podrán comprar dólares los argentinos a partir de hoy
Con la eliminación del cepo, las personas físicas ya no tendrán un límite mensual para comprar dólares en bancos o casas de cambio. Anteriormente, el cupo estaba restringido a USD 200 por mes (dólar ahorro).