EcoObjetivo Por: El Objetivo25 de diciembre de 2020

Bioeconomía: una oportunidad para el desarrollo sostenible de la Argentina

La bioeconomía se basa en "la captación de energía libre, su transformación en biomasa y la posterior industrialización total de todos los productos, subproductos y residuos, con especial cuidado por el medio ambiente".

La bioeconomía constituye una gran oportunidad para superar el dilema entre desarrollo y protección del medio ambiente - Foto: gentileza

La bioeconomía constituye una gran oportunidad para superar el dilema entre desarrollo y protección del medio ambiente, y entrar en una senda de crecimiento económico con un uso eficiente y sostenible de sus recursos naturales, aseguraron cuatro especialistas en un libro editado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Los autores del libro "Bioeconomía: una estrategia de desarrollo para la Argentina en el siglo XXI" -que lleva el subtítulo "Promoviendo la bioeconomía como modelo de desarrollo sostenible: entre políticas públicas y estrategias privadas"- son Jeremías Lachman, Roberto Bisang, Edith Scheinkerman de Obschatko y Eduardo Trigo.

La publicación, un estudio de experiencias empresariales exitosas en bioeconomía desarrolladas en los últimos años en el país, muestra el camino para un "nuevo modelo productivo" que reduce el uso de combustibles fósiles, recicla y aprovecha los desechos y desperdicios y genera bioproductos para múltiples usos.

La bioeconomía se basa en "la captación de energía libre, su transformación en biomasa y la posterior industrialización total de todos los productos, subproductos y residuos, con especial cuidado por el medio ambiente".

Este modelo de "industrialización biológica", que incluye a "todos los productos que utilizan biomasa y biotecnología como insumos", permite "diversificar el patrón de exportaciones de productos primarios y commodities agroindustriales, incorporando exportaciones de alto valor agregado y sustentabilidad probada".

Sustentada por el uso de energías renovables y el desarrollo de materiales naturales, ya se implementa con éxito en los países desarrollados; y, en la Argentina, juega actualmente un papel importante, ya que el sector empresarial la ha incorporado, debido a la incorporación de nuevas actividades a la producción agrícola tradicional.

En el país, destacan los especialistas, "la combinación de recursos naturales con los conocimientos biológicos disponibles ofrece un gran potencial para que sea la palanca del desarrollo en las próximas décadas".

Hasta ahora, los biocombustibles -que ya contribuyen a la generación de una matriz eléctrica menos dependiente de los combustibles fósiles- constituyen el desarrollo más destacado (de la mano de empresas como ACA BIO, Bioetanol Río Cuarto y El Talar Agroindustrial), pero no el único.

En ese sentido, el libro presenta casos de productores agrícolas, empresas agroindustriales con base biotecnológica y de nuevos proyectos basados ​​íntegramente en la bioeconomía en la Argentina; y casos de la biotecnología, sector de gran desarrollo y potencial en el país, con avances en el ámbito internacional.

Otros ejemplos cubren la transformación de residuos de procesos industriales en subproductos valiosos, como el uso de bagazo de caña de azúcar para producir energía eléctrica (Los Balcanes), cascarilla de maní para la generación de electricidad (Prodeman) o la conversión de efluentes avícolas en biogás (Las Camelias).

Otros casos abordados en el libro son los de Yeruvá, que genera productos con residuos de otras industrias -sangre proveniente de frigoríficos bovinos y aviares u otros efluentes generados en la producción de alimentos- y el Mercado Central, que produce energía eléctrica para autoconsumo con los desechos orgánicos generados en el predio.

Por otro lado, Seeds Energy genera energía eléctrica a partir de marlo y chala (residuos derivados del cultivo de maíz generados por empresas semilleras).

La bioeconomía generó $86.695 millones en 2017, 16,1% del PBI argentino; del total, 85% correspondió a la producción de valor agregado a partir de biomasa y la industrialización de bioproductos; y 15% a los servicios de transporte y comercio asociados, destaca el trabajo.

Entre 2012 y 2017, el crecimiento en volumen fue de 8,3% a precios constantes, más del doble del crecimiento del conjunto de la economía argentina (3,2%).

Por otra parte, los sectores "bio" son claramente exportadores: su valor agregado en la exportación era de 54,5%, contra sólo 10,9% del total de la economía.

Asimismo, en 2017 representaban 67% del total de las exportaciones del país y generaban 12% del total de puestos de trabajo (unos 2,47 millones), con un valor agregado generado por trabajador de US$ 29.200, 25% más que el promedio.

En el libro, los autores hacen un llamado a un "crecimiento comprometido con los desafíos globales de la lucha contra el cambio climático que, al mismo tiempo, permita a la Argentina salir de un estancamiento económico que no corresponde a sus recursos naturales ni a la calidad educativa a la que gran parte de su población se ha disparado".

Para consolidarse, el proceso de crecimiento de la bioeconomía, que hasta ahora ha sido liderado por la iniciativa empresarial, necesita un "papel activo" del Estado en la elaboración de políticas públicas que faciliten la transformación de lo que hoy son "nichos" en nuevas normas de toma de decisiones de inversión y consumo, concluyen.

Te puede interesar

La Municipalidad clausuró fábrica que vertía líquidos cloacales al río Suquía

El municipio capitalino realizó el cierre e impuso una multa tras una denuncia de vecinos del lugar. Intervinieron el Ente de Fiscalización y Control y el Instituto de Protección Ambiental y Animal.

Passerini en la Cumbre Mundial de Economía Circular: “La realidad no se niega, hay que transformarla”

“Hoy, los que hacen mala praxis de la política la bastardean y reniegan de las decisiones que hay que tomar: la realidad no se niega, hay que transformarla”, sentenció.

Este martes empieza la 5° Cumbre Mundial de Economía Circular y la 1° Conferencia Climática Internacional

Habrá charlas y paneles que congregarán a más de 40 expertos de todo el globo, una expo de Economía Circular y muestras. La inscripción es gratuita.

La Conferencia Climática Internacional ya tiene más de 4.200 inscriptos de todo el país

El evento congregará a más de 40 expositores de primer nivel internacional, quienes serán protagonistas de debates, exposiciones e intercambios de ideas para la consolidación de una agenda regional común.

Niños y jóvenes serán protagonistas de la Conferencia Climática Internacional

Más de 600 estudiantes de 5° y 6° año presentarán sus proyectos e ideas vinculados con la sostenibilidad en la CCI. Alumnos de toda la provincia participarán de charlas, visitas guiadas y debates.

Cuáles son los seis ejes para pensar la 5ª Cumbre Mundial de Economía Circular

El evento se desarrollará del 1 al 3 de julio en el Complejo Ferial Córdoba, con entrada gratuita.

Se viene la 5° edición de la Cumbre Mundial de Economía Circular

Esta edición se realizará en el marco de la Primera Conferencia Climática Internacional 2025 “Compromiso Latinoamericano”, organizada por el Ministerio de Ambiente y Economía Circular y coorganizada por la Municipalidad.

Córdoba será sede de una Conferencia Climática Internacional

El evento propone la construcción de un programa que sintetice los principales desafíos de los gobiernos subnacionales y locales, camino hacia la 30° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Este fin de semana habrá Ecocanje en los barrios de la ciudad de Córdoba

Se realizarán el sábado en el Córdoba Rugby, el domingo en el Club Taborin Rugby y el lunes en la Plaza Alem. Allí se podrán canjear residuos limpios y secos por productos de la Economía Circular.

Día Mundial del Albatros: voluntarios se unen a científicos por la conservación de las "centinelas del océano"

Con sus alas extendidas que pueden superar los tres metros, estas aves practican una técnica denominada "vuelo dinámico".

Cuidado del ambiente: en El Fortín, Prunotto y Tévez inauguraron el sitio de almacenamiento temporal

La vicegobernadora y el legislador departamental de San Justo destacaron la importancia de la tarea de reciclado y la economía circular.

Policía Ambiental rescató a más de noventa aves en Santa Rosa de Calamuchita y Villa Allende

Personal del organismo ejecutó controles de fauna y recuperaron casi un centenar de ejemplares que estaban en cautiverio.