Más de 40 aves recuperadas del cautiverio regresaron a su hábitat
Entre las especies liberadas había comadreja overa, reinamora, chiguanco, rey del bosque, piquito de oro, calancate cara azul, sietevestidos, cachilo chaqueño y brasita de fuego.
La Policía Ambiental de la Provincia de Córdoba realizó una suelta de 43 ejemplares en la localidad de Valle Hermoso.
Tras su alta veterinaria, la acción se realizó en la Reserva Natural Vaquerías, un área natural protegida de la Universidad Nacional de Córdoba; fue el lugar propicio para que tengan una segunda oportunidad en libertad.
Las aves que regresaron a la naturaleza provienen de diferentes procedimientos de control y fiscalización realizados por el ente ambiental.
En el marco de dichos operativos, fueron rescatadas después de comprobar la violación a la normativa vigente en la temática que prohíbe la tenencia, comercialización y transporte de fauna silvestre.
La reinserción de estos ejemplares fue posible gracias al trabajo que hicieron los especialistas del centro de rescate de fauna silvestre Tatú Carreta. Allí atravesaron una primera etapa de cuarentena sanitaria protocolar y luego, se trabajó la readaptación de los que necesitaban reforzar musculatura o comportamientos silvestres.
La época de temperaturas más templadas es un momento apropiado para que los ejemplares rescatados vuelvan a su medio natural. Según sostienen los especialistas, el clima cálido es más favorable para la readaptación en el hábitat natural.
Entre los individuos liberados había aves de las siguientes especies: reinamora (20), chiguanco (3), rey del bosque (2), piquito de oro (5), calancate cara azul (2), sietevestidos (3),cachilo chaqueño (1) y brasita de fuego (5). También se liberó una comadreja overa.
Proceso de recuperación
Cuando un animal silvestre es rescatado, se lo deriva a un centro de rescate para que reciba atención primaria y se haga una valoración del individuo para determinar qué tratamiento veterinario inmediato necesita.
Superada esa instancia, sigue la etapa de cuarentena, que significa que los ejemplares se estabilizan sanitariamente en cuanto a sus cargas de bacterias, microbios o virus que puedan tener producto de haber estado en una vivienda o en contacto con el ser humano.
Este proceso es indispensable para evitar contaminar, con componentes que pueden haber sido adquiridos durante el cautiverio, a otros ejemplares que se encuentran en vida silvestre.
Finalizada esta etapa, algunos animales deben comenzar una instancia de rehabilitación para adquirir cualidades, capacidades y conductas que le permitan regresar a la vida silvestre. Recién cuando los especialistas le brindan el alta veterinaria es cuando se planifica su reinserción en la naturaleza. Muchos de los ejemplares mueren en el proceso y otros, no pueden ser liberados por diferentes circunstancias, por lo que la Policía Ambiental recuerda que la fauna silvestre no es una mascota y debe permanecer siempre en su hábitat.
Te puede interesar
Los CPC Capdevila y Chalet San Felipe brindarán charlas ambientales en sus sedes esta semana
Los vecinos y vecinas podrán acercarse a realizar sus trámites en horario extendido y además informarse sobre el cuidado del ambiente.
El Parque de la Biodiversidad trasladó dos Tucanes Toco a la Reserva Natural Horco Mollo de Tucumán
Se les enseñarán habilidades para sobrevivir en la naturaleza cómo alimentarse por sí mismos, huir de depredadores y buscar refugio a los fines de lograr su posterior liberación en la yunga tucumana.
En la Semana del Árbol, la Municipalidad sumó 600 ejemplares nativos a las calles de la ciudad
Se plantaron un total de 600 árboles y gramíneas, todos los días de la semana, con el acompañamiento de vecinos y vecinas de la ciudad.
La Municipalidad de Córdoba extrajo 3100 toneladas de residuos de basurales y canales en la última semana
Todos estos trabajos contribuyen a mantener el orden y el cuidado de la ciudad, sosteniendo la calidad de vida de todos los vecinos y vecinas de Córdoba.
Córdoba: con Ecovivencias la educación ambiental llega a las escuelas secundarias
La Municipalidad de Córdoba trabaja en fomentar la educación ambiental en los jóvenes de la ciudad. Por tal motivo, amplió la llegada del Programa Ecovivencias a instituciones de nivel secundario.
Cuidando cuencas hídricas: se realizó un monitoreo en el dique Embalse de Río Tercero
El estudio y relevamiento incluyó información sobre la calidad del agua y principales características biológicas del embalse. El monitoreo confirmó la buena calidad del agua y será una herramienta clave para definir políticas ambientales basadas en evidencia científica.
Fallo Ejemplar: cárcel para los cazadores del yaguareté en Formosa
Los condenados fueron hallados culpables del delito de caza de animales silvestres.
Córdoba puso en marcha el primer Punto Bio de expendio de Biocombustibles
La instalación se encuentra en el predio de Vialidad Provincial y está destinada al abastecimiento seguro y trazable de biocombustibles para vehículos de la flota pública provincial.
Nació el primer yaguareté silvestre en El Impenetrable: un hito para la conservación en el Chaco Seco
Se trata del primer nacimiento registrado en estado silvestre en décadas en el Chaco seco argentino.
La Provincia lanzó Bioestaciones Eléctricas Inteligentes y sigue fortaleciendo su política energética con perspectiva sostenible
El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos presentó el primer sistema de bioestaciones eléctricas sostenibles del país. Fue durante el Argentina Carbon Forum 2025, llevado a cabo en Córdoba y por primera vez en el interior del país.
Bici CBA superó los 100 mil usuarios y ya evitó la emisión de más de 48 toneladas de CO₂ equivalente
Este impacto ambiental positivo puede compararse con la plantación de aproximadamente 3.227 árboles en un año.
Nueva edición de uno de los cursos más buscados de la Universidad Libre del Ambiente
“Instalación de equipos de energía solar térmica” es la formación presencial y sin costo que iniciará en agosto.