La economía mundial crecerá 5.5% en 2021, según el FMI
Según el último informe Perspectiva de la economía mundial (WEO, por sus siglas en inglés), la institución espera ahora que la economía mundial crezca 5,5% este año, con un aumento de 0,3 puntos porcentuales respecto de las previsiones de octubre.
La economía mundial crecerá 5,5% este año, estimó hoy el Fondo Monetario Internacional (FMI) en una visión levemente optimista respecto de sus últimas previsiones de octubre, aunque advirtió que "sigue existiendo una tremenda incertidumbre".
Según el último informe Perspectiva de la economía mundial (WEO, por sus siglas en inglés), la institución espera ahora que la economía mundial crezca 5,5% este año, con un aumento de 0,3 puntos porcentuales respecto de las previsiones de octubre.
Para el año próximo, el organismo multilateral observa que el PBI mundial se expandirá en un 4,2%.
El Fondo se ha vuelto más optimista sobre la economía global, ya que las vacunas contra el coronavirus se administran en todo el mundo, y sin embargo no es así a nivel regional, donde hubo recortes en las proyecciones, y se mostró preocupado por el riesgo que representan las nuevas variantes de Covid para la recuperación pospandémica.
China y los Estados Unidos liderarán el crecimiento, y Europa sufrirá retracciones, consideró el Fondo.
“China volvió a su nivel proyectado antes de la pandemia en el cuarto trimestre de 2020, por delante de todas las grandes economías. Se proyecta que Estados Unidos superará sus niveles anteriores a la Covid este año, muy por delante de la zona del euro”, dijo hoy la economista jefe del FMI, Gina Gopinath.
En tanto, América Latina crecería 4,1%, apenas 0,5% más arriba que las últimas estimaciones de octubre, y para 2022 se espera que la región se recupere en un 2,9%.
Brasil y México, las dos economías más grandes de la región actualizadas en particular para este informe, crecerán 3,6% y 4,3%, respectivamente.
"Mucho ahora depende del resultado de esta carrera entre un virus mutante y las vacunas para poner fin a la pandemia, y de la capacidad de las políticas para brindar un apoyo efectivo hasta que eso suceda", dijo la economista en jefe del FMI, Gita Gopinath, en una publicación de blog.
"Sigue existiendo una tremenda incertidumbre y las perspectivas varían mucho entre países", explicó.
El mundo vio un número creciente de infecciones y muertes por Covid-19 en los últimos meses, y como resultado, muchos países han intensificado sus restricciones sociales, lo que ha provocado un mayor dolor económico.
El FMI recortó sus previsiones de PIB para la zona euro este año en 1 punto porcentual, y se espera que la región de 19 miembros, que se ha visto gravemente afectada por la pandemia, crezca 4,2% este año.
Alemania, Francia, Italia y España, las cuatro economías más grandes de la zona euro, también vieron recortadas sus expectativas de crecimiento para 2021.
El FMI no espera que la economía de la zona del euro vuelva a los niveles de fines de 2019, antes de que finalice el 2022.
Por otro lado, Estados Unidos crecerá más de lo esperado este año, según el FMI y revisó al alza su pronóstico del PIB en 2 puntos porcentuales.
Gracias a un fuerte impulso en la segunda parte de 2020 y al apoyo fiscal adicional, el PIB ahora se estima en un 5,1% este año.
En cuanto a los mercados emergentes, se espera que China crezca por encima del 8% este año, dijo el FMI.
El Fondo enfatizó que los gobiernos deberán seguir apoyando sus economías a través de estímulos fiscales para impulsar la recuperación económica.
"Las acciones políticas deben garantizar un apoyo efectivo hasta que la recuperación esté firmemente en marcha, con énfasis en el avance de los imperativos clave de aumentar la producción potencial, garantizar un crecimiento participativo que beneficie a todos y acelerar la transición hacia una menor dependencia del carbono", agregó Gopinath.
Te puede interesar
Nueva paridad del peso con el dólar: ¿Sueño o realidad?
La cuarta parte de un panel de consultoras se alineó con la hipótesis oficial de este año. Para el que viene, la mayoría ubica la paridad sobre los $ 1.500.
Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”
La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.
Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes
El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.
Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200
En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.
El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025
El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.
Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones
El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.
Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones
Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.
Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco
Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.
El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros
Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.
El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario
Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.
Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190
Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.
Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado
Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.