La Aduana estableció valores de referencia para la exportación de carne vacuna
Se trata de precios de referencia para cortes de carne comprendidos en 10 posiciones arancelarias, todos con peso inferior a los cinco kilogramos.
La Dirección General de Aduanas (DGA) estableció precios de referencia para la exportación de cortes de carne vacuna, deshuesada y con hueso, a través de la resolución general 4914/2021 publicada hoy en el Boletín Oficial.
Se trata de precios de referencia para cortes de carne comprendidos en 10 posiciones arancelarias, todos con peso inferior a los cinco kilogramos.
Los países de destino de las exportaciones de carne vacuna para los que se establecieron los precios de referencia son China, Japón, Hong Kong, Tailandia, Corea del Sur, Filipinas y Taiwán.
La normativa indica que los valores de referencia ofrecen “un primer control de las declaraciones en resguardo del interés fiscal”, y que con eso se busca “detectar desvíos respecto de los valores usuales para mercaderías idénticas o similares”.
La misma destacó que “los valores referenciales son una herramienta que permite detectar operaciones de subfacturación en las exportaciones”.
El instrumento había sido desarticulado durante el Gobierno anterior, y la gestión de Silvia Traverso en la DGA definió restablecerlo como parte de su estrategia de fiscalización y control del comercio exterior.
En diciembre de 2015 había más de 1.100 productos específicos con valores referenciales, lo que abarcaba casi 900 posiciones arancelarias.
El Gobierno de Mauricio Macri llevó adelante una paulatina desarticulación de la herramienta hasta que, en noviembre de 2017, derogó la normativa que permitía establecer valores referenciales.
A partir del análisis de distintos complejos productivos e industrias, la Aduana comenzó el año pasado a establecer valores de referencia.
Hasta ahora ya se establecieron valores de referencia para las exportaciones de arándanos, leche en polvo, cebolla, papa, pasas de uva y corvina.
La medida de hoy se conjuga con el acuerdo que alcanzó el Gobierno con las cámaras de frigoríficos, carnicerías y supermercados para garantizar el abastecimiento del mercado interno.
La Secretaría de Comercio Interior anunció el lunes último que se rebajará hasta un 30%, en relación con los valores promedios de diciembre, los precios de 10 de los principales cortes de carne vacuna.
La decisión de la DGA de fijar valores de referencia no sólo busca desarticular posibles maniobras de evasión de impuestos, sino también prácticas abusivas que afectan el ingreso de divisas al mercado cambiario.
Para implementar la medida, la Aduana trabajó con cámaras representativas del sector y otros organismos del Estado nacional.
“Con esas prácticas ilegales no sólo se erosionan los ingresos tributarios, tan importantes para luego ejecutar políticas públicas, sino que además suman tensiones sobre el mercado cambiario y se terminan traduciendo en competencia desleal para operadores que sí cumplen las normas”, sostuvo la titular de la Aduana, Silvia Traverso, en un comunicado.
Te puede interesar
Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes
El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.
Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200
En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.
El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025
El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.
Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones
El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.
Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones
Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.
Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco
Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.
El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros
Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.
El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario
Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.
Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190
Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.
Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado
Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.
Reabren los bancos sin cepo: cómo podrán comprar dólares los argentinos a partir de hoy
Con la eliminación del cepo, las personas físicas ya no tendrán un límite mensual para comprar dólares en bancos o casas de cambio. Anteriormente, el cupo estaba restringido a USD 200 por mes (dólar ahorro).
YPF planea bajar los precios de los combustibles en caso de que continúe cayendo el valor del petróleo
La postura de la petrolera fue confirmada por su presidente tras presentar el plan estratégico quinquenal en Wall Street.