Mercado Por: El Objetivo 01 de febrero de 2021

Precios Máximos sigue hasta el 31 de marzo aunque con menor cantidad de productos

El programa se inició el 19 de marzo último con el fin de mantener el precio de los valores de alimentos, bebidas, artículos de higiene y limpieza.

Precios - supermercado - canasta basica

El programa Precios Máximos se extendió hasta el 31 de marzo próximo, por resolución de la Secretaría de Comercio Interior, pero con una menor cantidad de productos, como consecuencia de la exclusión que se hizo en diciembre y enero de varias categorías que lo integraban y que se sumaron a Precios Cuidados.

El Gobierno prorrogó hasta fines de marzo la vigencia de los Precios Máximos, a través de la resolución 112/2021 de Comercio Interior publicada hoy en el Boletín Oficial.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, destacó esta mañana la efectividad en la aplicación de este programa, en el marco de la Ley de Abastecimiento.

“La Ley de Abastecimiento se aplica. Hemos implementado precios máximos justamente aplicando esta ley”, indicó el ministro a radio Diez.

Los controles

E funcionario puntualizó que a partir de la aplicación de la política de Precios Máximos, “la Secretaría de Comercio Interior hizo inspecciones en todo el país con más de 500 clausuras, $ 90 millones en multas, y 5.000 actas de infracción”.

De esta manera, los Precios Máximos cumplirán más de un año desde su inicio el 19 de marzo último, cuando se dispuso esta medida en sintonía con la decisión del Gobierno de instaurar el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO).

En un principio se retrotrajeron los precios de los artículos al 6 de marzo, pero a mediados de julio pasado se autorizaron aumentos de 2% a 5%; y a principios de octubre último se permitieron nuevas subas entre 2% y 6%.

Los Precios Cuidados

En noviembre comenzaron las conversaciones entre Comercio Interior y el sector privado, con mirar a desamar la canasta de Precios Máximos y fortalecer la de Precios Cuidados.

Estas negociaciones derivaron en una ampliación del Precios Cuidados, que a comienzos de enero renovó su canasta, con 600 productos, el doble que un año antes.

También significaron un desarme progresivo del Precios Máximos, ya que en noviembre y enero, Comercio Interior deslistó en dos oportunidades muchas categorías de productos, en primera instancia por no ser consideradas de uso masivo, y en segunda, como consecuencia del ingreso al Precios Cuidados, de las que sí son de consumo masivo.

Las categorías que salieron

La resolución 552/2020, del 12 de noviembre, el área que conduce Paula Español desafectó bebidas alcohólicas -blancas, whiskys, licores, aperitivos y variedades de vinos-, las isotónicas y energizantes, los jugos a base de soja y los de fruta 100% natural.

De los alimentos se exceptuaron arroz integral y preparado; patés; conserva de fruta, excepto duraznos; conservas de pescado, excepto atún y caballa; golosinas, barras de cereales; sémola y semolín; harinas integrales; variedades de semillas; café en distintas presentaciones, en saquitos, en cápsulas o bolsitas para máquinas.

También fueron quitados de la lista el té en hebras o saborizado; leches condensadas y vegetales; papas y otros tubérculos congelados; tortillas de trigo o masa para tacos; pizzas y empanadas congeladas; premezclas para pizza; puré instantáneo de zapallo; sopas concentradas; salsas de soja; acetos; y quesos brie, camembert, azul y provolone.

De los artículos de higiene personal, se sacaron los enjuagues bucales; maquillajes, base, delineador y labial; loción para después de afeitarse; productos de limpieza y cuidado facial, cremas antiarrugas y antiacné; y cremas para peinar, gel, cera capilar y tratamiento capilar.

De los productos de limpieza, se eliminaron las pastillas y bloque de inodoros; aprestos y perfumes para tela; limpia metales; y pomadas para limpieza de calzado.

El 12 de enero último, se produjo la segunda exclusión, a través de la resolución 43/2021, de bolsas de residuos y films, palillos, protectores labiales, talcos, fideos importados, pan congelado, yerba mate, gaseosas, cervezas, papel higiénico y rollos de cocina.

Los alcances del programa

El programa Precios Máximos incluye a todos los almacenes, mercados, autoservicios, supermercados e hipermercados, a excepción de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), y a los establecimientos comerciales mayoristas de venta de productos de consumo masivo, que cuenten con salón de ventas.

También rige para todos los distribuidores, productores y comercializadores de cosas muebles, obras y servicios, y prestaciones que se destinen a la producción, construcción, procesamiento, comercialización, sanidad, alimentación, vestimenta, higiene, vivienda, deporte, cultura, transporte y logística, y esparcimiento.

La resolución que hoy prorrogó la vigencia hasta el 31 de amrzo, asimismo, intimó a las empresas que forman parte integrante de la cadena de producción, distribución y comercialización "a incrementar su producción hasta el máximo de su capacidad instalada y a arbitrar las medidas conducentes para asegurar su transporte y provisión durante el período de vigencia de la presente medida".

De acuerdo con cifras que manejan en la Secretaría de Comercio Interior, en 2020 los precios de todos los alimentos que están en las góndolas subieron 23%, mientras que el aumento en los productos frescos fue bastante por encima de la inflación.

Te puede interesar

Jubilaciones: cómo quedan los haberes de junio con la oficialización del bono de $70.000

El Gobierno confirmó este miércoles el otorgamiento de un nuevo refuerzo previsional para el sexto mes del año.

Córdoba: aumentaron las naftas y el litro de Súper ya vale $1000

A pesar que el Ministerio de Economía anunció que no aplicará el aumento del impuesto, las petroleras retocaron su valores y no quedan combustibles por debajo de los $ 1.000.

El retraso del ingreso de divisas por la soja y la baja de la tasa de interés presionan sobre el dólar

Además de lo vendido, esta campaña tiene la menor proporción de producción con precio fijado. Las razones: precios bajos y tipo de cambio retrasado.

Hot Sale: recomendaciones para que tus compras sean seguras

La Dirección de Defensa del Consumidor ofrece algunas sugerencias para tener en cuenta a la hora de comprar de manera informada y protegida en el evento de e-commerce.

Precio dólar blue: a cuánto cotiza este miércoles 15 de mayo

El dólar blue abrirá este miércoles 15 de mayo a $1.040 para la compra y $1.070 para la venta. En tanto, el dólar MEP lo hará en $1.041 y el contado con liquidación a $1.084.

Comienza una nueva edición de Hot Sale, con grandes expectativas

La edición número 10 de Hot Sale será los días 13, 14 y 15 de mayo. Las promociones estarán disponibles desde las 00 del lunes hasta las 23.59 del miércoles.

Apple ejecutó una histórica recompra de acciones por US$110.000 millones

La empresa dice en su reporte financiero que las dificultades se dan en un contexto de pospandemia global, que afectó tanto la cadena de suministro como la demanda del producto.

Preocupa al Gobierno la demora en vender la cosecha gruesa por parte de los productores

La razón es que los productores consideran que el dólar está retrasado, y venden lo justo y necesario, según admiten sectores agroindustriales.

La recesión fue mayor a la esperada en el primer trimestre y genera dudas sobre qué pasará con el empleo

Tanto la construcción como la industria mostraron caídas que no se veían desde la crisis del 2001.

Diputados aprobó la restitución del impuesto a las Ganancias y casi un millón de trabajadores podría volver a pagarlo

El Gobierno anterior, en plena campaña electoral, lo había eliminado para la cuarta categoría. Falta la ratificación del Senado para que se vuelva realidad.

Se viene otro fuerte aumento en la nafta: cuándo rige y de cuánto será

El Gobierno actualizó el impuesto que pesan sobre la nafta y el gasoil. Se estima que, en total, las subas serían de alrededor del 20 por ciento.

La inflación finalmente bajó a un dígito y marcó 8,8% en abril

En medio de un freno de la actividad económica, los precios se siguieron desacelerando. El Gobierno celebró la "inflación núcleo más baja desde enero de 2023