Tecno&Innova Por: El Objetivo16 de abril de 2021

Desarrollan en Argentina un equipo de diagnóstico rápido de detección de coronavirus

El desarrollo ya obtuvo las certificaciones necesarias y es producido en el campus de la Fundación de la Universidad Nacional de San Martín (FUNINTEC).

El equipo tiene un costo 40% menor que los que se consiguen en el mercado. - Foto: imagen ilustrativa

El equipo de diagnóstico rápido PuntoLabArgentina, un termobloque que funciona a 220 voltios y tiene una capacidad para 48 muestras, es el primero fabricado íntegramente en Argentina, con un costo 40% inferior que los equipos ya existentes en el mercado y otorga un resultado de detección del virus SARS-CoV-2 en una hora, informaron hoy científicos de la Universidad Nacional de San Martín.

El termobloque funciona calentando pequeños tubos que contienen las muestras purificadas de pacientes, con un margen de error de 0,1 grados centígrados y es el primer equipo nacional con capacidad para 48 muestras por vez y conexión a 220V, con certificación de la empresa alemana de inspección técnica y certificación TüV rheinland.

El desarrollo ya obtuvo las certificaciones necesarias y es producido en el campus de la Fundación de la Universidad Nacional de San Martín (FUNINTEC). Además, contó con el respaldo de la Secretaría PyME del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación.

"Trabajamos con el grupo de Diego Comerci y Juan Ugalde, que desarrolló el el kit de diagnóstico rápido ELA-CHEMSTRIP, que es uno de los que se fabrican ahora en la Argentina, y vimos que había una falta de equipos de termobloque con tapa caliente que facilita que no se condense la muestra", detalló a Télam el encargado del desarrollo, Francisco Guaimas, técnico de apoyo del Conicet en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).

Debido al desarrollo de los kit diagnósticos ELA CHEMSTRIP de UNSAM y UNQ, y del NEOKIT del Instituto Milstein y el Laboratorio Casará, la demanda de termobloques creció en Argentina pero fue cubierta por equipos importados.

Con este equipo, que es especial para detectar positividad en los kit de diagnóstico que se hicieron en Argentina, "se hace una reacción que se llama isotérmica que mantiene durante un tiempo determinado la temperatura constante de las muestras, el tiempo que sea necesario", añadió el especialista.

Guaimas aclaró que "se ponen las muestras de las enzimas que tienen los kits y a la hora indica si sos negativo o positivo de Covid-19".

"La homogeneidad del equipo es casi perfecta, tiene una desviación de 0,1 grados en las 48 posiciones", aseveró el encargado del desarrollo.

Por otra parte, contó que el equipo tiene un costo 40% menor que los que se consiguen en el mercado.

Guaimas detalló que el equipo "lo pueden usar desde centros de investigación, institutos, laboratorios de análisis clínicos, clínica y hospitales, la idea es que tenga un alcance grande" y aclaró que " es un equipo de rutina que ahora seguramente se utiliza mayormente para la detención de coronavirus, pero tiene otros usos". (Télam)

Te puede interesar

Un equipo argentino fue premiado por la NASA al solucionar un problema de basura espacial

El grupo NBRaINS, de Benito Roggio ambiental, fue uno de los 17 seleccionados entre más de 1.200 proyectos globales en el LunaRecycle Challenge.

Seis minutos en penumbras: el eclipse del siglo cubrirá el cielo argentino en una escena de ciencia ficción

Se confirmó un evento astronómico fuera de lo común. Cómo, cuándo y dónde verlo.

Córdoba será sede del próximo encuentro nacional de ciencia y tecnología

La provincia fue elegida para ocupar la Vicepresidencia Primera del COFECyT. En septiembre, recibirá a referentes de todo el país para impulsar una agenda federal, aplicada y productiva.

Google ofrece 15.000 becas en Argentina para formarse en IA, análisis de datos y más: cómo inscribirse

La iniciativa está destinada a jóvenes y adultos sin experiencia previa, con acceso gratuito a cursos online sobre inteligencia artificial, marketing digital, ciberseguridad y más.

Google Veo 3: La IA que desdibuja la realidad y revoluciona la generación de video

Google presentó Veo 3, su flamante modelo generativo de video, prometiendo transformar la creación audiovisual con un realismo sin precedentes que desafía los límites entre lo digital y lo real.

El ecosistema emprendedor cordobés creció un 9%, pese a una desaceleración global

El Global Startup Ecosystem Report (GSER) 2025 ubicó a la provincia entre los principales ecosistemas de América Latina en talento, financiamiento e innovación.

Comenzó el ciclo 2025 de “Ciencia en Diálogo” con foco en las economías digitales

Más de 60 asistentes participaron del primer encuentro del año. El ciclo es organizado por la Provincia junto a universidades, CONICET y la Agencia Córdoba Cultura.

“Es inminente la crisis”: la apocalíptica predicción de Elon Musk para el mundo por 3 razones inevitables

Elon Musk alertó que la IA, los autos eléctricos y las criptos pueden causar una crisis energética si no se acelera la adaptación de las redes eléctricas.

Córdoba escaló 13 posiciones en el ranking mundial de startups

Se encuentra 213° de las ciudades del mundo y 11° en Sudamérica. Se trata de un prestigioso informe que clasifica a 1.473 ciudades de 118 países, según su importancia y rendimiento en el ecosistema de startups.

Google estrena novedades sobre Gemini, Android XR, suscripciones premium y nuevas herramientas con IA

Sundar Pichai presentó los avances de la inteligencia artificial como el nuevo cambio de plataforma. Gemini 2.5 y Google AI Ultra fueron protagonistas.