Pasos y tips para aprender a compostar los residuos orgánicos en casa
La actividad puede reducir un 50% la bolsa diaria de residuos y, al separar todo previamente, los reciclabes quedan limpios y secos para que los recuperadores urbanos puedan manipularlos de manera segura e higiénica.
Cada persona produce, en promedio, un kilogramo de residuos por día.Estimando que la mitad del total se compone de restos orgánicos, las composteras son un gran aporte a la problemática de los residuos que se generan en el hogar, ya que transforman esos desechos en un producto muy valioso para el jardín o la huerta.
¿Qué son los residuos orgánicos?
Los residuos orgánicos domiciliarios son aquellos de origen vegetal o animal que se producen en el hogar: yerba, café, infusiones, cáscaras, carozos y restos de frutas y verduras, comida en mal estado, servilletas de papel, cáscara de huevo, lácteos, huesos, grasa y otros restos de carnes rojas, pollo y pescado.
Si no son separados y tratados adecuadamente, generan muchos inconvenientes, como por ejemplo ensuciar los residuos reciclables como los papeles, cartones, plásticos, metales yvidrios, entorpeciendo la tarea de los recuperadores o el hecho de que su descomposición genera sustancias que contaminan aguas subterráneas, aire y suelos, además de desprender malos olores y ser fuente deproliferación de plagas y enfermedades.
Para evitarlo, se pueden tratar de manera segura y sencilla en el hogar mediante el compostaje.
¿Qué es el compostaje?
Es una práctica en la que se transforma biológicamente los restos orgánicos en abono. Esto es posible porque lo realizan microorganismos benéficos (hongos y bacterias) en presencia de aire y humedad, sin olores ni riesgo para la salud de las personas. También puede realizarse incorporando lombrices californianas (lombricompostaje), pero no son indispensables en el proceso.
Al compostar, se puede reducir un 50% la bolsa diaria de residuos y el compost es el abono ideal para plantas, macetas y huertas.
Al separar los residuos, los reciclabes quedan limpios y secos para que los recuperadores urbanos puedan manipularlos de manera segura e higiénica.
Se pueden compostar cáscaras y restos de frutas yverduras, yerba, café e infusiones, filtrosde papel incluidos. Y otros elementos como hojas secas, servilletas que no hayan sido utilizadas para limpiar, papeles sin tinta y cáscaras de nueces u otros frutos secos.
No todo se composta
En la compostera sólo pueden ir los residuos orgánicos vegetales, las cáscaras de huevo y restos de yerba y café. Los restos de origen animal no secompostan en el hogar ya que su tratamiento es más complejo desde el punto devista sanitario. Los restos de verduras cocidas tampoco se compostan porque al tener mucha concentración de líquidos, puede pudrir la compostera.
Otros elementos que no deben ir a una compostera en ninguna circunstancia son: heces de animales domésticos como perros y gatos, papel higiénico, hisopos, toallitas sanitarias, tampones, pañales y otros productos de higiene corporal, paños y servilletas utilizadas en la desinfección del hogar, restos de aspiradora o de barrido, medicamentos, colillas de cigarrillo y cenizas.
Los plásticos, metales, vidrios, tetrabrik,papel y cartones limpios y secos, se reciclan y se entregan a los recuperadores urbanos.
La compostera
Puede colocarse en espacios abiertos (campo o jardín) o en espacios reducidos.La compostera toma forma de contenedor plástico o de madera que debe evitar la entrada de agua de lluvia, permitir el ingreso de aire y favorecer el drenaje de loslíquidos (llamados “lixiviados”) que se producen a lo largo del proceso.
Su forma y tamañodependerá del espacio que dispongamos y la cantidad de residuos orgánicos vegetalesque se generen en el hogar.
Se puede hacer de manera casera, reciclando tachos de pintura o algo que sea contenedor.
Las tres A del compostaje
• Alimento balanceado (relación Carbono/Nitrógeno)
Los residuos orgánicos vegetales húmedos que se generan en la cocina suelen ser ricos ennitrógeno (N), mientras que los residuos orgánicosvegetales secos lo son en carbono (C). Nitrógenoy carbono son elementos necesarios para que los
microorganismos composteros puedan crecer, desarrollarse y reproducirse.
A este balance,los técnicos le llaman “relación C/N”. En términos prácticos, por cada volumen de restoshúmedos se ponen 1 ó 2 volúmenes de restos secos.
• Aire (oxígeno)
Los microorganismos de la compostera precisan oxígeno para vivir. La falta de este elemento inducirá a que se desarrollenlas llamadas “bacterias anaerobias” que son lasresponsables de la generación de malos olores. Hay que evitar la compactación de la pila de residuos y el exceso de humedad que se traduce endéficit de aire.
Por eso, se recomienda revolver una o dos veces por semana la pila, agregar residuos orgánicos secos que absorberán el exceso de humedad y aportarán “estructura”, es decir, porosidad, y evitar que ingrese el agua de lluvia, colocando una tapa no hermética.
• Agua (humedad)
La pila de residuosen la compostera debe tener la suficientehumedad para que los microorganismos puedan crecer ydesarrollarse. Por lo general los residuos que se generan en la cocina son muy húmedos (el 70% de supeso es agua) y al mezclarlos con los secos el nivel de humedad se equilibra.
Sin embargo, en días muy calurosos o si hay exceso de material seco puedeocurrir que sea preciso agregar agua. La clave: ni seco, ni mojado. Sino con la humedad de “una esponja recién exprimida”.
Te puede interesar
Liberaron dos cóndores con rastreador satelital: un hito para la conservación de la biodiversidad
Los ejemplares atravesaron un proceso de rehabilitación en la Reserva y Centro de Rescate Tatú Carreta. La colocación del rastreador forma parte de un trabajo de investigación que permitirá fortalecer las políticas de conservación de esta importante especie.
El campeón argentino de ajedrez Sandro Mareco dará una charla en Córdoba
El evento se llevará a cabo el sábado a las 15 en el nuevo edificio del Concejo Deliberante ubicado en bajada Alvear e Intendente. Ramón B. Mestre, y contará con dos actividades principales.
Parque de la Biodiversidad: hermoso espacio natural para visitar el fin de semana largo
A quienes asistan se les recomienda concurrir con calzado cómodo, sombrero, repelente y botella de agua, la que podrá recargarse durante el recorrido en los distintos puntos de hidratación ubicados dentro del Parque.
Residuos urbanos: CORMECOR solo podrá funcionar a 4 km de Villa Parque Santa Ana
El TSJ anuló parcialmente la licencia ambiental que posibilitaba que el complejo pudiera localizarse a solo 1 kilómetro. Los vecinos de la localidad del Departamento Santa María tendrán mayor participación.
Por primera vez en su historia, la Municipalidad desagotó y limpió la laguna del Parque Sarmiento
Las obras ejecutadas en el Parque Sarmiento forman parte de un masterplan dedicado a su saneamiento y mejora.
Abrieron las inscripciones para participar de las visitas guiadas en la Escuela Municipal de Economía Circular
La propuesta es para alumnos de escuelas de nivel primario a partir de 5° grado, estudiantes de nivel secundario, terciario y universitario. También para integrantes de fundaciones, ONG y organizaciones sociales.
Día Internacional de Recuperadores Urbanos: protagonistas de la economía circular
Los recuperadores urbanos cumplen un papel clave en la transformación del modelo de gestión de residuos, promoviendo la reducción, reutilización y reciclaje de materiales.
Un finde largo para disfrutar del Parque de la Biodiversidad
Ubicado en uno de los extremos del emblemático Parque Sarmiento, en el corazón de barrio Nueva Córdoba, el Parque de la Biodiversidad es un hermoso paseo para recorrer con amigos, familias o solo.
La Municipalidad de Córdoba invita a pasar un domingo familiar en el Jardín Botánico
Este domingo se presentará la obra “Cuerpos Giroscópicos” de la Compañía Implante de danza contemporánea, mientras que el 23 será el turno de “Potencia”, de la Compañía de danza contemporánea Entropía.
La Municipalidad de Córdoba invita a participar de la Caminata de Astroturismo
Durante la caminata, los coordinadores hablarán sobre los mitos, historias y lo que dice la ciencia sobre las estrellas. La propuesta es gratuita, para toda la familia, con cupo limitado.
Ambiente realiza estudios de fauna nativa en Pulmones Verdes para conservar la biodiversidad
Los estudios tienen como objetivo principal preservar ecosistemas representativos de la provincia.
Caminatas para las infancias en la Reserva Natural Urbana General San Martín
“Explorá la Reserva” está destinada a niños y niñas de 7 a 10 años que quieran conocer sobre la flora y la fauna existente en este pulmón verde de la ciudad de Córdoba.