EcoObjetivo Por: El Objetivo22 de abril de 2021

Pasos y tips para aprender a compostar los residuos orgánicos en casa

La actividad puede reducir un 50% la bolsa diaria de residuos y, al separar todo previamente, los reciclabes quedan limpios y secos para que los recuperadores urbanos puedan manipularlos de manera segura e higiénica.

Cada persona produce, en promedio, un kilogramo de residuos por día.Estimando que la mitad del total se compone de restos orgánicos, las composteras son un gran aporte a la problemática de los residuos que se generan en el hogar, ya que transforman esos desechos en un producto muy valioso para el jardín o la huerta.

¿Qué son los residuos orgánicos?

Los residuos orgánicos domiciliarios son aquellos de origen vegetal o animal que se producen en el hogar: yerba, café, infusiones, cáscaras, carozos y restos de frutas y verduras, comida en mal estado, servilletas de papel, cáscara de huevo, lácteos, huesos, grasa y otros restos de carnes rojas, pollo y pescado.

Si no son separados y tratados adecuadamente, generan muchos inconvenientes, como por ejemplo ensuciar los residuos reciclables como los papeles, cartones, plásticos, metales yvidrios, entorpeciendo la tarea de los recuperadores o el hecho de que su descomposición genera sustancias que contaminan aguas subterráneas, aire y suelos, además de desprender malos olores y ser fuente deproliferación de plagas y enfermedades.

Para evitarlo, se pueden tratar de manera segura y sencilla en el hogar mediante el compostaje.

¿Qué es el compostaje?

Es una práctica en la que se transforma biológicamente los restos orgánicos en abono. Esto es posible porque lo realizan microorganismos benéficos (hongos y bacterias) en presencia de aire y humedad, sin olores ni riesgo para la salud de las personas. También puede realizarse incorporando lombrices californianas (lombricompostaje), pero no son indispensables en el proceso.

Al compostar, se puede reducir un 50% la bolsa diaria de residuos y el compost es el abono ideal para plantas, macetas y huertas.

Al separar los residuos, los reciclabes quedan limpios y secos para que los recuperadores urbanos puedan manipularlos de manera segura e higiénica.

Se pueden compostar cáscaras y restos de frutas yverduras, yerba, café e infusiones, filtrosde papel incluidos. Y otros elementos como hojas secas, servilletas que no hayan sido utilizadas para limpiar, papeles sin tinta y cáscaras de nueces u otros frutos secos.

No todo se composta

En la compostera sólo pueden ir los residuos orgánicos vegetales, las cáscaras de huevo y restos de yerba y café. Los restos de origen animal no secompostan en el hogar ya que su tratamiento es más complejo desde el punto devista sanitario. Los restos de verduras cocidas tampoco se compostan porque al tener mucha concentración de líquidos, puede pudrir la compostera.

Otros elementos que no deben ir a una compostera en ninguna circunstancia son: heces de animales domésticos como perros y gatos, papel higiénico, hisopos, toallitas sanitarias, tampones, pañales y otros productos de higiene corporal, paños y servilletas utilizadas en la desinfección del hogar, restos de aspiradora o de barrido, medicamentos, colillas de cigarrillo y cenizas.

Los plásticos, metales, vidrios, tetrabrik,papel y cartones limpios y secos, se reciclan y se entregan a los recuperadores urbanos.

La compostera

Puede colocarse en espacios abiertos (campo o jardín) o en espacios reducidos.La compostera toma forma de contenedor plástico o de madera que debe evitar la entrada de agua de lluvia, permitir el ingreso de aire y favorecer el drenaje de loslíquidos (llamados “lixiviados”) que se producen a lo largo del proceso.

Su forma y tamañodependerá del espacio que dispongamos y la cantidad de residuos orgánicos vegetalesque se generen en el hogar.

Se puede hacer de manera casera, reciclando tachos de pintura o algo que sea contenedor.

Las tres A del compostaje

• Alimento balanceado (relación Carbono/Nitrógeno)

Los residuos orgánicos vegetales húmedos que se generan en la cocina suelen ser ricos ennitrógeno (N), mientras que los residuos orgánicosvegetales secos lo son en carbono (C). Nitrógenoy carbono son elementos necesarios para que los
microorganismos composteros puedan crecer, desarrollarse y reproducirse.

A este balance,los técnicos le llaman “relación C/N”. En términos prácticos, por cada volumen de restoshúmedos se ponen 1 ó 2 volúmenes de restos secos.

• Aire (oxígeno)

Los microorganismos de la compostera precisan oxígeno para vivir. La falta de este elemento inducirá a que se desarrollenlas llamadas “bacterias anaerobias” que son lasresponsables de la generación de malos olores. Hay que evitar la compactación de la pila de residuos y el exceso de humedad que se traduce endéficit de aire.

Por eso, se recomienda revolver una o dos veces por semana la pila, agregar residuos orgánicos secos que absorberán el exceso de humedad y aportarán “estructura”, es decir, porosidad, y evitar que ingrese el agua de lluvia, colocando una tapa no hermética.

• Agua (humedad)

La pila de residuosen la compostera debe tener la suficientehumedad para que los microorganismos puedan crecer ydesarrollarse. Por lo general los residuos que se generan en la cocina son muy húmedos (el 70% de supeso es agua) y al mezclarlos con los secos el nivel de humedad se equilibra.

Sin embargo, en días muy calurosos o si hay exceso de material seco puedeocurrir que sea preciso agregar agua. La clave: ni seco, ni mojado. Sino con la humedad de “una esponja recién exprimida”.

Te puede interesar

La Municipalidad invita a participar del taller de maderas recicladas para luthería y carpintería

Durante el taller se abordarán temas como clasificación y selección de maderas recicladas a los fines de reconocer sus características y potencial de reutilización. La participación no requiere inscripción previa.

En la previa a la COP30, Brasil hace foco en la adaptación climática

El presidente designado de la COP30, André Aranha Corrêa do Lago. asegura en un documento preliminar a la Cumbre que se realizará en Belém que “la adaptación climática es la primera parte de nuestra supervivencia”.

Impactante hallazgo en Tierra del Fuego: 26 orcas aparecieron varadas en la costa atlántica

Se trata de orcas del ecotipo D. El descubrimiento. Especialistas del CONICET investigan las causas de muerte de esta población de orcas poco conocida y única por sus características morfológicas.

En solo tres días, diez vehículos fueron encontrados arrojando residuos en un basural clandestino

El municipio labró las actas correspondientes. Todos los casos acontecieron en la rotonda de calle Spilimbergo.

Los CPC Centro América y Mercado de la Ciudad brindarán charlas ambientales con participación abierta

Se darán a conocer las propuestas que ofrece el municipio en materia ambiental, de reciclaje, residuos y compostaje.

Estudiantes de quinto grado diseñaron sus buzos: serán confeccionados con materiales reciclados

Más de 20 escuelas municipales formaron parte de la jornada, donde se seleccionarán seis diseños ganadores que recibirán sus camperas el próximo año.

Feria del Libro: este sábado habrá Feria de Economía Circular y Ajedrez Social

Las propuestas se desarrollarán de 16 a 21, con entrada libre y gratuita en la Súper Manzana de la Intendencia. Los visitantes podrán conocer la Feria de la Economía Circular y participar de una clase abierta de ajedrez.

Liberaron a una hembra de yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable

“Acaí” ya se encuentra en libertad y recorre los montes chaqueños protegidos.

Llega la segunda Cumbre Barrial para debatir sobre Economía Circular

Será este jueves 9 de octubre, de 16 a 21 en la plaza Mariano Moreno, detrás del CPC San Vicente. Habrá charlas, ecocanje, actividades para las infancias y un desfile de moda circular.

Córdoba ya registra decenas de árboles notables, protegidos y cuidados por la comunidad

Entre estos, se encuentran las tipas de la Cañada, los plátanos del Paseo Sobremonte y las higueras de la Catedral. Los árboles más longevos de este catálogo datan del siglo XVIII.

Los canales de riego de Mendoza podrían ser fuente de electricidad sostenible

Un ingeniero del CONICET trabaja en el diseño de turbinas hidrocinéticas capaces de abastecer la demanda energética de bodegas, fincas y residencias aledañas.

Bootcamps de Innovación Climática: ciclo de talleres que potencian a líderes en la acción ambiental

Se realizará durante octubre y noviembre en el marco de Innovar por el Clima.