Mercado Por: El Objetivo03 de abril de 2019

APYME se moviliza mañana 4 de abril por la Producción y el Trabajo

APYME ratifica que mañana jueves 4 de abril marchará junto con organizaciones de las Pequeñas y Medianas Empresas, trabajadores, cooperativistas y organizaciones sociales para exigir un cambio de modelo y una urgente atención a la emergencia del sector por efecto de la crisis.

APYME se moviliza mañana 4 de abril por la Producción y el Trabajo

Cifras recientes dejan claro que bajo las actuales condiciones económicas no hay salida para las Pymes, el trabajo y la producción local.

Lejos de las "posverdades" sostenidas por el Gobierno, la recesión no encuentra piso, con fuertes caídas en ventas para todos los rubros. La industria nacional trabaja en un promedio del 50% de su capacidad, cierran 40 Pymes por día y decenas de grandes empresas adoptan ajustes que afectan a los trabajadores y toda la cadena de proveedores.

Los datos del INDEC para el segundo semestre de 2018 muestran la suba de la pobreza al 32% (que llega al 36% en el Gran Buenos Aires) y la indigencia, que llega al 6.7 %. Esto no solo significa una tragedia social sino un agravamiento de la caída del poder adquisitivo de la población, con el consiguiente deterioro del mercado interno, principal sustento de las Pymes.

Además las Pymes sufren el encarecimiento de insumos por los aumentos tarifarios y los efectos devastadores de  la disparada del dólar y la inflación, la paralización del crédito, con  tasas de más del 60%,  las importaciones indiscriminadas y el ahogo impositivo. En este marco las Pymes están condenadas a una segura desaparición, ante la falta de un real reconocimiento de la situación por parte de las autoridades.

La respuesta del Gobierno ante las demandas de amplios sectores sociales es la persistencia del modelo económico basado sobre el endeudamiento externo, la especulación, y el ajuste acordado con el FMI. Unos pocos sectores como el complejo agroexportador, la banca concentrada, la especulación financiera y las empresas energéticas reciben beneficios de estas políticas.

 Por estos motivos, mañana durante la marcha por la Producción y el Trabajo vamos a acompañar la presentación del proyecto de Ley de Emergencia para la subsistencia de las Pymes, que será entregado  a los legisladores en el Congreso Nacional.

Te puede interesar

Nueva paridad del peso con el dólar: ¿Sueño o realidad?

La cuarta parte de un panel de consultoras se alineó con la hipótesis oficial de este año. Para el que viene, la mayoría ubica la paridad sobre los $ 1.500.

Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”

La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.

Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes

El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.

Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200

En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.

El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025

El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.

Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones

El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.

Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones

Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.

Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco

Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.

El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros

Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.

El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario

Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.

Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190

Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.

Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado

Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.