Mercado Por: El Objetivo 29 de mayo de 2021

La venta del Dólar Ahorro continúa en baja en medio de la pandemia

De acuerdo con cifras dadas a conocer por el Banco Central, las "personas humanas" compraron para atesoramiento unos U$D 46 millones, lo cual representó una merma de U$D 13 millones frente a marzo.

La merma sostenida en la cantidad de operaciones se da desde el año pasado, cuando se endureció el cepo cambiario.

La venta de dólar ahorro continúa en caída libre ante el cepo cambiario y la crisis económica y en abril solamente unas 307 mil personas compraron billetes, es decir, unas 56 mil menos que el mes previo, según datos oficiales.

El reporte de Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario de la autoridad monetaria precisó en cuanto a la cantidad de operadores que unos 307 mil individuos compraron billetes.

Ello significó una disminución de 56 mil personas frente al registro del mes anterior.

A su vez, unos 40 mil individuos vendieron, lo que resultó compras y ventas per cápita de U$D 183 y U$D 250, respectivamente.

Nuevamente se dio un escenario en el que los ahorristas no llegan a adquirir el tope máximo permitido de manera mensual, ubicado actualmente en los U$D 200.

Si se toman en cuenta los gastos efectuados con tarjetas de crédito, se compraron de forma neta U$D 152 millones, un 25% menos que el mes anterior en el marco de continuidad de la pandemia.

La merma sostenida en la cantidad de operaciones se da desde que el año pasado se anunció el endurecimiento del cepo cambiario.

En agosto de 2020, el mes previo a la puesta en marcha de esas medidas, se había llegado a vender en neto unos U$D 920 millones, una cifra que bajó a U$D 803 millones en septiembre, cuando entró en vigencia de manera parcial el nuevo esquema cambiario.

En ese entonces, el organismo precisó que las "personas humanas" demandaron moneda extranjera para atesoramiento por U$D 330 millones, mientras que para gastos efectuados con tarjetas por consumos en el exterior, el monto fue de U$D 388 millones.

En tanto, el Banco Central también informó que en abril las reservas internacionales aumentaron U$D 669 millones, con lo que finalizó el mes en un nivel de U$D 40.263 millones. (NA)

Te puede interesar

Industria pyme: la actividad cayó 18,3% interanual en abril

La nueva baja fue la más profunda de los últimos tres meses, ya que luego del derrumbe del 30% interanual en enero, había atenuado el retroceso al 9,9% en febrero y al 11,9% en marzo.

Comienza una nueva edición de Hot Sale, con grandes expectativas

La edición número 10 de Hot Sale será los días 13, 14 y 15 de mayo. Las promociones estarán disponibles desde las 00 del lunes hasta las 23.59 del miércoles.

El retraso del ingreso de divisas por la soja y la baja de la tasa de interés presionan sobre el dólar

Además de lo vendido, esta campaña tiene la menor proporción de producción con precio fijado. Las razones: precios bajos y tipo de cambio retrasado.

Las aerolíneas perderán alrededor de 62 mil millones de pesos por el paro de la CGT

Así lo determinó la Cámara de Líneas Aéreas en Argentina (JURCA).

Inundaciones en Brasil: Fiat paraliza la producción en Córdoba por falta de insumos

El fenómeno climático en la principal economía latinoamericana ya impacta en la Argentina.

Preocupa al Gobierno la demora en vender la cosecha gruesa por parte de los productores

La razón es que los productores consideran que el dólar está retrasado, y venden lo justo y necesario, según admiten sectores agroindustriales.

Créditos Hipotecarios: a partir de hoy ya se puede calificar para el del Banco Nación

Ya son 10 los bancos que ofrecen los créditos. Todos atados a la inflación.

El dólar blue siguió su escalada y cerró a $1230

Los financieros también avanzaron fuerte. El Banco Central compró US$189 millones en el mercado.

El FMI anunció la aprobación de la octava revisión y habilita desembolso de US$800

Si bien destacó los resultados, insistió en que el Gobierno debe mejorar la calidad del ajuste y mejorar el marco monetario.

El Banco Nación lanza una línea de créditos hipotecarios

Con esta nueva línea crediticia, el Nación se suma a otros bancos que ya salieron a ofrecer préstamos hipotecarios ajustados por inflación, como Hipotecario, Ciudad, ICBC, del Sol y Banco de Córdoba, entre otros.

Apple ejecutó una histórica recompra de acciones por US$110.000 millones

La empresa dice en su reporte financiero que las dificultades se dan en un contexto de pospandemia global, que afectó tanto la cadena de suministro como la demanda del producto.

Diputados aprobó la restitución del impuesto a las Ganancias y casi un millón de trabajadores podría volver a pagarlo

El Gobierno anterior, en plena campaña electoral, lo había eliminado para la cuarta categoría. Falta la ratificación del Senado para que se vuelva realidad.