Mercado Por: El Objetivo17 de abril de 2019

El Gobierno lanzó un acuerdo de precios por 6 meses y frenará las tarifas hasta diciembre

Los precios de los productos de la canasta básica no aumentarán por un semestre y tampoco habrá subas en los servicios públicos.

El Gobierno lanzó un acuerdo de precios por 6 meses y frenará las tarifas hasta diciembre

El Gobierno anunció hoy un acuerdo de precios de productos de la canasta básica(entre los 60 productos hay aceites, arroz, harinas, fideos, leche, yogur,yerba, infusiones, azúcar, conservas, polenta, galletitas, mermeladas y bebidas.) por seis meses y se comprometió a no disponer más aumentos de tarifas de electricidad, gas y transporte público en lo que resta de año, como parte de un paquete de medidas para reactivar el consumo.

La iniciativa incluye además descuentos de entre el 10% y el 25% para las 18 millones de personas que reciben beneficios de ANSES en supermercados, negocios de ropa, iluminación, viajes y turismo, electrodomésticos, línea blanca y materiales para la construcción. También se lanzó una nueva serie de créditos blandos para los beneficiarios.

Cortes de carne a precios accesibles

Otra medida busca generar una mayor disposición de los consumidores cortes de carne a precios accesibles.

"Los frigoríficos exportadores acordaron vender 120.000 kilos por semana de asado, vacío y matambre a 149 pesos el kilo (precio final) en la feria minorista del Mercado Central y en las bocas de expendio de cada uno de los frigoríficos", se explicó oficialmente.

Precios congelados de la telefonía celular por cinco meses

Las operadoras aceptaron mantener el precio de la telefonía celular de las líneas prepagas durante cinco meses, hasta el 15 de septiembre.Según se informó oficialmente, la medida beneficia a 35 millones de líneas activas.

Nueva convocatoria del Plan Procrear

El gobierno anunció también que como parte del paquete de medidas económicas se abrirá "la convocatoria para un nuevo llamado del Plan Procrear, para que 10.000 nuevas familias puedan acceder a su vivienda y se sumen a las 30.000 que ya escrituraron".

Según se indicó, "como en los llamados anteriores, las familias aportarán una parte del valor de la vivienda (en este caso, del 10% del precio) y el Estado Nacional el 20%, con un subsidio no reembolsable. El subsidio promedio va a ser de 550.000 pesos".

Lealtad Comercial

Como parte del paquete de medidas,el Gobierno anunció además que pondrá en marcha por decreto un nuevo "Régimen de Lealtad Comercial" cuyo objetivo principal es evitar abusos de posiciones dominantes o posibles conductas monopólicas de grandes empresas.

La medida apunta a avanzar en la política del Gobierno para fortalecer la defensa del consumidor y de la competencia y la lucha contra posiciones dominantes, la formación de carteles y la consolidación de monopolios.

Alivio para quienes sacaron un crédito UVA

Otro de los anuncios apunta al diseño de medidas alternativas para aliviar la situación de aquellos tenedores de créditos hipotecarios ajustados en Unidades de Valor Adquisitivo (UVA) que, en los últimos meses, percibieron aumentos significativos en sus cuotas.

Te puede interesar

Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%

La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.

Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos

Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.

Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008

Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.

El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas

Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.

Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro

La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.

El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza

La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global

A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.

Cae el precio de las acciones y sube el riesgo país a pesar del apoyo del FMI

Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.

Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones

Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.

Advierten que el FMI no desembolsará US$ 20.000 millones sin una flexibilización cambiaria

El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, advirtió que el Fondo no realizará esos desembolsos sin una flexibilización cambiaria y la implementación de una estrategia clara para la salida del cepo.

El dólar blue alcanzó los $1.310 y marcó su valor más alto en siete meses

Las reservas internacionales brutas restaron otros USD 195 millones, a USD 26.246 millones, el stock más bajo desde el 30 de enero de 2024, prácticamente 14 meses atrás.

La producción industrial creció en febrero 4,7%

La producción industrial creció en febrero 4,7% en forma interanual y el primer bimestre cerró con una expansión de 5,4%, según datos del Centro de Estudios Económicos de Orlando J Ferreres & Asociados.