Mercado Por: El Objetivo15 de julio de 2021

El Indice de Precios al Consumidor registró una suba del 3,3% en junio

Los precios al consumidor acumulan una variación de 26,96% a diciembre del 2020. Con respecto a junio del año pasado, el aumento fue del 50,47%.

Respecto a junio del año pasado, el aumento fue del 50,47%. - Foto: archivo

Durante el mes de junio, el Índice de Precios al Consumidor Córdoba (IPC-Cba) registró un incremento en su Nivel General de 3,33% respecto al mes anterior, según la Dirección General de Estadística y Censos de la provincia.

Considerando la importancia que tiene cada capítulo en el nivel general, la variación mensual del IPC-Cba se explica principalmente por:

  • Capítulo Alimentos y Bebidas; principalmente por los aumentos en los precios medios de carnes y derivados; lácteos; pan y cereales.
  • Capítulo Transporte y Comunicaciones; por los incrementos en los precios de taxis y remises; servicio de teléfono fijo; compra-venta de vehículos; combustibles y lubricantes; servicio de teléfono móvil; y conexión a internet.

Otras desagregaciones del Nivel General del Índice de Precios al Consumidor son:

  • Precios de Bienes y Servicios.
  • Precios Estacionales, Regulados y Resto del IPC.

Los bienes, que representan un 59% de la canasta, tuvieron en junio una variación de 3,64% respecto al mes anterior. Los servicios, el restante 41% de la canasta, registraron una variación de 2,72%. 

En el mes de junio, los bienes y servicios regulados registraron un incremento de 3,67% respecto al mes anterior. Por su parte, los bienes y servicios estacionales tuvieron una variación de 0,82% y resto de los productos que componen la canasta de IPC subieron 3,43%.

Te puede interesar

Las billeteras cripto reclaman que no les cobren el impuesto al cheque

Pretenden estar en "igualdad de condiciones" con bancos y operadores del mercado de capitales.

Se desploman las acciones de uno de los principales unicornios de la Argentina

La compañía informó un balance con ganancias, pero inferiores a las esperadas por el mercado.

El Gobierno obliga a las prepagas a informarle los aumentos antes de comunicárselos a afiliados

Deberán ser presentados ante la superintendencia de Servicios de Salud.

La inflación de abril fue de 2,8% y acumuló 47,3% en los últimos doce meses

El índice de precios al consumidor desaceleró más de lo previsto. Es el primer dato tras la eliminación del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar.

El INDEC difunde hoy la inflación de abril

Se trata del primer indicador de precios tras la salida del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar y se espera que el dato se encuentre por debajo del 3,7% que fue la inflación de marzo.

Milei habló sobre las medidas que se vienen para el dólar: “Es una revolución monetaria”

Milei defendió el esquema de tipo de cambio actual. Afirmó que el mercado cambiario fue liberalizado y que no se registraron movimientos abruptos.

El Gobierno eliminó los impuestos para importar celulares

También habrá reducción de tributos internos para televisores y aires acondicionados.

Autorizan un incremento en el precio de los biocombustibles para mayo

La Secretaría de Energía aprobó este martes un incremento de hasta 5% en el precio de los biocombustibles destinados para la mezcla obligatoria por ley con las naftas y el gasoil.

Ersep aprobó un nuevo aumento de Aguas Cordobesas

Se trata del segundo aumento en lo que va del año, ya que en febrero se aplicó una alza del 19,1 por ciento, acumulando por lo tanto un ajuste tarifario del 33,75 por ciento en algo más de cuatro meses.

La venta de autos usados tuvo su mejor abril en treinta años

Así lo informó la Cámara del Comercio Automotor (CCA), al indicar que en abril se comercializaron 158.960 vehículos usados, un 16,69% más que en igual mes de 2024 (136.230 unidades).

Las ventas minoristas crecieron 3,7% interanual en abril pero retrocedieron frente a marzo

El dato significa el quinto crecimiento seguido a nivel interanual, tras la suba del 17,7% de diciembre, del 25,5% de enero, del 24% en febrero y del 10,5% en marzo.