Mercado Por: El Objetivo13 de agosto de 2021

La industria del juguete espera al Día del Niño con más ventas presenciales que en 2020

La fecha representa el 60% de las ventas de todo el año para el sector, sostuvo el presidente de la CAIJ, Emmanuel Poletto.

La industria del juguete espera al Día del Niño con más ventas presenciales que en 2020

La industria del juguete espera consolidar este Día del Niño la recuperación que el sector viene mostrando en relación con 2020, marcado por la baja de la producción y el consumo por las restricciones de la pandemia, luego de registrar en julio una recuperación del 5% en el nivel de ventas del mismo mes de 2019.

El presidente de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ), Emmanuel Poletto, destacó que el sector se está preparando “realmente bien” para la celebración del domingo 15 de agosto, teniendo en cuenta que agosto representa “el 60% de las ventas anuales”.

En declaraciones al programa Ruleta rusa, que conduce Nancy Pazos por la Rock&Pop, Poletto remarcó la importancia que para la industria del juguete tiene el levantamiento de las restricciones dispuestas en el inicio de la pandemia de coronavirus, debido a que el consumidor argentino prefiere “entrar a las jugueterías, probar el juguete, ver la calidad con el asesoramiento de un vendedor”, a diferencia de otros países en los que se priorizan las ventas online.

“La buena noticia es que la gente está entrando a las jugueterías, se está animando, después del año pasado en el que la mayoría de las ventas se concretaba por internet o el take away”, indicó, en referencia a los “protocolos muy estrictos” que en la mayor parte de 2020 condicionó o directamente impidió la venta presencial en esta clase de comercios.

A pesar de esa adversidad, señaló que en 2020 hubo una importante demanda de “muchos juegos de mesa”, debido a la mayor permanencia de la gente en sus hogares. “Había que buscar nuevos desafíos para entretenerse y hubo un boom de juegos de mesa, se vendían muchos rompecabezas de más piezas”, describió.

En cuanto a la importancia de la vuelta a las ventas presenciales, Poletto destacó que “la Argentina tiene más de 3.500 jugueterías en todos los puntos del país, en todos los barrios hay una juguetería y es lo que nos caracteriza respecto de otros países en los que hay más venta online”.

“Este año lo estamos notando mucho, mucha gente tenía reprimida la compra, y ahora aprovecha para comprar un regalo a alguien de la familia”, expresó. En ese sentido, remarco el carácter “estacional” de las ventas del sector que depende en primer término del Día del Niño y luego de las fiestas de fin de año.

Asimismo, remarcó el impulso a las ventas que representan los pagos en cuotas sin interés de los programas Ahora 12 y Ahora 18, además de rescatar las opciones para diferentes presupuestos. “Los juguetes de fabricación nacional son más económicos que los importados y hay para todos los presupuestos, comenzando con pelotas de goma a 250 pesos”, manifestó, luego de destacar que “para la primera infancia los juegos de masas para modelar son muy económicos y les gustan mucho a los chicos”.

En la Argentina hay 3.500 jugueterías y 180 fábricas de juguetes, con 8.500 puestos de trabajo, de acuerdo con datos de la CAIJ que, entre algunas de las curiosidades destacadas, señaló que en el país está “la única fábrica de canicas (bolitas) de Sudamérica” en la localidad santafesina de San Jorge.

Te puede interesar

El Centro de Almaceneros informó que la inflación de octubre en Córdoba fue del 2,3%

Durante octubre, la inflación se ubicó en 2,3%, un número que, según el reporte, refleja en gran medida los efectos de la "volatilidad cambiaria preelectoral" y muestra la continuidad de un panorama complejo.

La soja supera los US$ 400 y da una señal favorable al dólar

Este avance, que se extiende durante las últimas dos semanas, se atribuye al acuerdo que alcanzaron Donald Trump y Xi Jinping en su última reunión en Corea del Sur.

Las acciones y bonos argentinos continúan a la alza

El índice S&P Merval continúa en alza y alcanza un máximo histórico impulsado por el resultado electoral y el optimismo de los inversores. El riesgo país cayó a su nivel más bajo en años.

Financial Times asegura que Trump impulsa la dolarización global y ve a Argentina como "candidato principal"

Esta iniciativa busca contrarrestar el avance de China en erosionar la dominancia global de la moneda estadounidense.

Inflación: consultoras prevén que el número de octubre aumentó y se ubicaría entre 2,1% y 2,8%

La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar. El dato oficial se conocerá el miércoles 12 de noviembre.

CyberMonday 2025: las 5 estrategias de IA para un consumidor que busca más que descuentos, según Globant

Un informe revela que el consumidor ahora es “intencional”: busca valor, ética y personalización con IA. Las claves para el CyberMonday y las fiestas.

Patentamientos: en medio de la ola de importaciones, lo más vendido de la Argentina es industria nacional

De esta forma, en los diez meses acumulados del año se patentaron 552.484 unidades, lo que representa un 55,1% más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 356.230 vehículos.

El BCRA confirma las nuevas tasas para los plazos fijos: cuáles son los bancos que más pagan

Luego de una semana de movimientos bruscos en los mercados, la mayoría de los bancos redujo las tasas de interés de los plazos fijos.

El Gobierno sale a comprar dólares e intentar bajar la tasa

El flamante canciller, que volvió por unas horas a su rol de secretario de Finanzas, aseguró que tras la victoria de La Libertad Avanza comienza una nueva etapa de estabilidad y que el Gobierno retomará la acumulación de divisas.

YPF: Argentina dice que pedirá que funcionarios y ex funcionarios entreguen sus comunicaciones

La jueza Loretta Preska intenta establecer conexión directa entre la petrolera y el gobierno para hacer cumplir el pago de la sentencia.

Mejoró la actividad económica en septiembre

El avance de 4,1% en la comparación interanual fue impulsado principalmente por la intermediación financiera y la actividad en minas y canteras.

Las claves del mercado: por qué sigue subiendo el dólar

Después de la fuerte baja post electoral, el dólar mayorista se negoció este martes cerca de los $1.480, impulsado por la demanda de inversores que desarmaron posiciones en bonos atados al tipo de cambio.