Mercado Por: El Objetivo28 de agosto de 2021

Argentina iguala a Venezuela en cantidad de ciudadanos que buscan trabajo en Uruguay

Los argentinos fueron los únicos extranjeros que incrementaron sus solicitudes de empleo desde el comienzo de la pandemia en ese país.

Argentina iguala a Venezuela en cantidad de ciudadanos que buscan trabajo en Uruguay

La administración para enfrentar la pandemia y la profundización de la crisis económica que atraviesa el país, explican el aumento del número de argentinos que se postulan para un empleo en Uruguay.

La cifra alcanza el 40% sobre el total de extranjeros que aspiran a conseguir un puesto laboral en el país vecino, según datos publicados por la consultora Advice.

La misma resalta que los argentinos fueron los únicos extranjeros que aumentaron el interés por conseguir un empleo en tierras uruguayas.

Venezuela se ubica a la par de Argentina, registrando el mismo porcentaje de solicitudes de trabajo en lo que va del 2021.

El Banco de Previsión Social (BPS) de Uruguay reporta, que en la actualidad, hay un total de 46.442 extranjeros empleados de manera formal. Esto representa un 3% de los trabajadores registrados en el país.

Los asalariados argentinos encabezan esa proporción, con un 35%, seguido por ciudadanos venezolanos, con un 18%; cubanos, 11%; brasileños, 10%; y peruanos, 4%.

La tendencia de la migración argentina con destino al otro lado del Río de La Plata para emplearse, se encontraba en baja después de alcanzar el 60% en 2011. Es así que en 2019 se ubicaba en un 25%.

Los venezolanos, por su parte, recortaron su incidencia en este registro a partir de las restricciones de la pandemia. En tanto que los brasileños tuvieron un pico de solicitudes en 2018, con un 12%, y ahora retrocedieron al 10%.

La Universidad de la República elaboró estudios sobre el impacto del trabajo extranjero en el sistema laboral uruguayo, concluyendo que su incidencia es menor y que los inmigrantes no le disputan los lugares a los trabajadores nativos.

Te puede interesar

El dólar cortó la racha alcista de cinco días consecutivos

El ministro de Economía, Luis Caputo, defendió el nivel del tipo de cambio y afirmó que Argentina atraviesa “el primer caso en el mundo que aumenta las cantidades exportadas a niveles récord con tipo de cambio atrasado”.

El Gobierno refinanció casi el 100% de los vencimientos por $14,6 billones

El Tesoro enfrentaba vencimientos por $14,6 billones y logró refinanciar casi la totalidad. Tras la licitación, el Banco Central flexibilizó encajes para fomentar el crédito y reactivar la economía.

El Indec difunde el nivel de actividad económica de septiembre

El EMAE es un indicador mensual que anticipa la evolución del PIB que se da a conocer en forma trimestral. Con este dato se cierra el tercer trimestre del año.

La fábrica de “ollas indestructibles” despidió 30 empleados e importará de China

La caída del consumo e importación de China golpeó a la planta metalúrgica en Santa Fe. La empresa reemplazó el 45% de su producción local y despidió a 30 operarios.

El Banco Central bajó la tasa de interés de referencia

La redujo a 20% e impactará en los rendimientos de los plazos fijos.

Por alza de bonos, el riesgo país perforó los 600 puntos: hasta dónde puede caer

Los mercados son más optimistas sobre las economías emergentes.

Mercado Libre abre dos nuevos centros logísticos en Córdoba para ampliar su red de distribución

Los nuevos centros logísticos regionales de Villa María y Río Cuarto generarán más de 400 empleos directos e indirectos, y tienen como objetivo mejorar la experiencia de los usuarios de la provincia.

Argentina fue uno de los países que registró mayor incremento de carga aérea en septiembre

Según los datos de la Asociación de Líneas Aéreas de Latinoamérica y el Caribe (ALTA).

Se derrumban las tasas de plazo fijo: cuáles son los bancos que más pagan

Más de veinte bancos ajustaron a la baja sus tasas para depósitos a 30 días. La reducción impacta a los ahorristas y obliga a comparar alternativas para mantener la rentabilidad.

Vuelven los dólares: empresas argentinas se financian afuera y crece el optimismo económico

El resultado legislativo calmó a los mercados y reactivó el interés internacional por activos argentinos. En solo tres semanas, compañías locales levantaron casi USD 3.000 millones y el dólar se estabilizó.

El Banco Central prevé una fuerte baja de tasas y una reactivación de crédito

Un director de la autoridad monetaria dijo además que se viene una etapa de acumulación de reservas.

¿Cuánto necesitó una familia para no ser pobre en octubre?

El dato del INDEC arrojó un aumento del 3,1% respecto a septiembre.