Mercado Por: El Objetivo09 de septiembre de 2021

La emisión monetaria sigue acelerándose: el Central giró otros $60.000 millones al Tesoro

A lo largo del año ya envió un total de $770.000 millones, aunque el mayor ritmo de giros se dio a partir de la segunda mitad del 2021.

Para el Gobierno, será clave enfrentar la aceleración de la expansión monetaria.

El Banco Central continúa con los giros al Tesoro para hacer frente al aumento del gasto y en la primera semana de septiembre ya transfirió unos $60.000 millones.

Particularmente en julio se comenzó a consolidar una aceleración en términos de las necesidades de pesos cubiertas por la autoridad monetaria.

A su vez, se deben tener en cuenta las dificultades por parte del Tesoro en las últimas colocaciones de deuda, un hecho que algunos economistas ya habían señalado como clave, dado que luego se iba a recurrir a la emisión tanto para cubrir el déficit como los montos que no se puedan refinanciar.

El último envío de dinero fue concretado el viernes 3 de septiembre en concepto de "Transferencia de utilidades".

El ministro de Economía, Martín Guzmán, remarcó que su intención es no depender de la emisión para obtener financiamiento de eventuales déficits, pero aclaró: "Una cosa es reducir el déficit fiscal y otra cosa es hacer un ajuste del gasto público".

"Hasta fin de año tendremos $1 billón más de emisión fiscal y más de medio billón por el cuasifiscal", calculó GRA Consultora.

El director de esa entidad, Gabriel Rubinstein, consideró que "si hay un dominio completo de la situación fiscal, no hay que emitir ni un solo peso mas y se puede encontrar una vía de baja de la inflación en poco tiempo".

"En el caso de la Argentina es muy importante tener equilibrio fiscal para bajar la inflación. Es un requisito", evaluó y analizó: "Va a haber que comprometerse con un sendero de ajuste fiscal aunque sea más gradual o menos gradual", insistió el economista en declaraciones radiales.

Los analistas insisten en que durante la primera mitad del año se dieron factores estacionales que se reflejaron en menores necesidades fiscales, pero aclaran que ello se modificó, por lo que es esperable más presión durante el segundo semestre.

Tras las elecciones, será necesario acelerar las negociaciones con con el Fondo Monetario Internacional, que permita evitar un salto del dólar, con el consiguiente impacto en la inflación y en la pobreza.

Para lograr un entendimiento con el Fondo Monetario, la Casa Rosada tendrá que garantizar una reducción del déficit, además de acelerar la devaluación, que actualmente se encuentra muy por debajo de la inflación. (NA)

Te puede interesar

Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”

La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.

Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes

El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.

Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200

En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.

El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025

El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.

Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones

El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.

Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones

Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.

Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco

Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.

El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros

Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.

El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario

Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.

Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190

Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.

Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado

Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.

Reabren los bancos sin cepo: cómo podrán comprar dólares los argentinos a partir de hoy

Con la eliminación del cepo, las personas físicas ya no tendrán un límite mensual para comprar dólares en bancos o casas de cambio. Anteriormente, el cupo estaba restringido a USD 200 por mes (dólar ahorro).