Mercado Por: El Objetivo09 de septiembre de 2021

La emisión monetaria sigue acelerándose: el Central giró otros $60.000 millones al Tesoro

A lo largo del año ya envió un total de $770.000 millones, aunque el mayor ritmo de giros se dio a partir de la segunda mitad del 2021.

Para el Gobierno, será clave enfrentar la aceleración de la expansión monetaria.

El Banco Central continúa con los giros al Tesoro para hacer frente al aumento del gasto y en la primera semana de septiembre ya transfirió unos $60.000 millones.

Particularmente en julio se comenzó a consolidar una aceleración en términos de las necesidades de pesos cubiertas por la autoridad monetaria.

A su vez, se deben tener en cuenta las dificultades por parte del Tesoro en las últimas colocaciones de deuda, un hecho que algunos economistas ya habían señalado como clave, dado que luego se iba a recurrir a la emisión tanto para cubrir el déficit como los montos que no se puedan refinanciar.

El último envío de dinero fue concretado el viernes 3 de septiembre en concepto de "Transferencia de utilidades".

El ministro de Economía, Martín Guzmán, remarcó que su intención es no depender de la emisión para obtener financiamiento de eventuales déficits, pero aclaró: "Una cosa es reducir el déficit fiscal y otra cosa es hacer un ajuste del gasto público".

"Hasta fin de año tendremos $1 billón más de emisión fiscal y más de medio billón por el cuasifiscal", calculó GRA Consultora.

El director de esa entidad, Gabriel Rubinstein, consideró que "si hay un dominio completo de la situación fiscal, no hay que emitir ni un solo peso mas y se puede encontrar una vía de baja de la inflación en poco tiempo".

"En el caso de la Argentina es muy importante tener equilibrio fiscal para bajar la inflación. Es un requisito", evaluó y analizó: "Va a haber que comprometerse con un sendero de ajuste fiscal aunque sea más gradual o menos gradual", insistió el economista en declaraciones radiales.

Los analistas insisten en que durante la primera mitad del año se dieron factores estacionales que se reflejaron en menores necesidades fiscales, pero aclaran que ello se modificó, por lo que es esperable más presión durante el segundo semestre.

Tras las elecciones, será necesario acelerar las negociaciones con con el Fondo Monetario Internacional, que permita evitar un salto del dólar, con el consiguiente impacto en la inflación y en la pobreza.

Para lograr un entendimiento con el Fondo Monetario, la Casa Rosada tendrá que garantizar una reducción del déficit, además de acelerar la devaluación, que actualmente se encuentra muy por debajo de la inflación. (NA)

Te puede interesar

Ni Shein ni la Salada, zapatillas Adidas por menos de $60.000 rompen el mercado

Un influencer que se dedica a recomendaciones que linkean oportunidades con ofertas a través de Instagram, Facebook o Twitter posteó números inverosímiles.

El dólar cerró agosto en $1.360 con una baja de 1,1% en el mes

En julio, el tipo de cambio avanzó un 14%.

Dólar, deuda y encajes: el camino del Gobierno para evitar problemas hasta las elecciones

Entre suba de encajes bancarios, operaciones de dólar futuro y control de deuda en pesos, el equipo económico busca estabilizar el mercado hasta las elecciones de octubre.

El consumo de bienes y servicios registró un leve crecimiento en julio

Impulsado por los rubros de indumentaria y calzado, de acuerdo con el relevamiento la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).

El Riesgo País subió a 829 puntos

Por la fuerte caída de los bonos soberanos que se produjo en el arranque de la semana, el riesgo país subió a 829 puntos básicos, un salto de cerca de 100 puntos en una sola jornada.

Aerolíneas Argentinas cancela 28 servicios y reprograma 43 por paro de controladores

Afectará a mas de 8 mil pasajeros. La medida podría incidir en los horarios de arribos y partidas durante toda la jornada. Por este motivo, solicitan a los pasajeros estar atentos a posibles modificaciones en sus vuelos.

Mercado Pago a punto de ser banco: lanza su propia tarjeta de crédito

Mercado Pago lanza su propia tarjeta de crédito Mastercard. La fintech creada por Marcos Galperin suma un nuevo producto bancario, pero sin la carga impositiva.

En julio, el costo de la construcción en Córdoba aumentó 1,3%

La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28,7%. El valor del metro cuadrado fue de $746.398.

Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico

Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.

El Indec informó que la inflación de julio fue de 1,9%

Ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017.

Con aporte clave de Córdoba, Argentina se consolida como el mayor exportador mundial de maní

Las ventas al exterior de este grano sumaron U$S 1.190 millones, superando a India, China, Estados Unidos y Brasil. Córdoba produce el 70% del maní nacional, especialmente en zonas como Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman.