Juri: "El Estado tiene que invertir en educación, en todos los niveles"
En la tercera edición del Foro de Líderes por la Educación, el titular de la Casa de Trejo pidió generar una mesa de crisis para posicionar a la educación como verdadera herramienta para mejorar la situación del país.
El rector de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Hugo Juri, participó este martes en la tercera edición del Foro de Líderes por la Educación, organizado por Perfil Educación junto con apoyo de Unicef y la UBA, en un panel dedicado a los objetivos de la educación superior junto a otros rectores de universidades nacionales.
Moderada por Alberto Barbieri, rector de la UBA, la mesa estuvo compuesta por Juri, Daniel Villar, rector de la Universidad de Quilmes, Alicia Bohren, titular de la Universidad de Misiones y Enrique Mammarella, rector de la Universidad del Litoral.
El espacio sirvió para exponer ideas y reflexionar sobre cuáles serán los principales desafíos que tendrá la enseñanza en nuestro país en post pandemia. En ese marco, los rectores coincidieron en la necesidad de una mayor inversión en educación, en todos los niveles.
“Hay que rever qué es la educación superior y qué es un estudiante de la universidad. Hay que trabajar en conjunto y pensar en rendir cuentas a la sociedad y el Estado tiene que invertir en educación, en todos los niveles. No es posible que haya tal crisis en la educación media. La educación tiene que ser una prioridad”, dijo el titular de la Casa de Trejo.
En este sentido, enfatizó: “Para mejorar el país hay que invertir en educación, las universidades no son solo para los que terminaron el secundario e ingresan a la universidad. Las universidades son para todo el pueblo argentino que necesita reconvertir conocimientos”.
Asimismo, Juri propuso generar una mesa de crisis para enfrentar los nuevos desafíos que impone la post pandemia en materia educativa. “Lo primero que se piensa en las crisis económicas es recortar el presupuesto en educación. Me pasó a mí cuando fui ministro de Educación de la Nación. Igualmente, las universidades tenemos que eficientizar el gasto, eso se logra trabajando en conjunto, ocupando el territorio. La educación superior tiene que universalizarse, no sólo con carreras y títulos sino con conocimientos y eso requiere inversión”, señaló.
Por su parte, Alejandro Villar, rector de la Universidad de Quilmes, consideró que las universidades nacionales lograron sortear los principales desafíos que les impuso la pandemia en cuanto a sostener una educación remota de emergencia. “Todas las universidades se alinearon con la política sanitaria, poniendo a disposición espacios, investigadores, al tiempo que hacíamos el esfuerzo por sostener una educación de calidad de manera remota. En ese marco nos encontramos con la gran desigualdad que existe en nuestro país, con jóvenes que no tenían las condiciones técnicas para llevar adelante esta tarea”, dijo.
Además, añadió: “En prospectiva, la universidad del futuro tiene la oportunidad de convertirse en uno de los motores de la transformación digital, en materia educativa, productiva y social. Seguramente vamos hacia un modelo más hibrido, más bimodal, pero con un sistema planificado, pensado y con tecnología adecuada”.
Alicia Bohren, titular de la Universidad de Misiones, coincidió en que la brecha digital fue uno de los factores más difíciles de enfrentar, lo que se vio reflejado en un gran desgranamiento en los estudiantes de los primeros años. Aunque reconoció que su universidad tuvo una alta tasa de graduación. Y coincidió en la necesidad de una mayor inversión para los presupuestos universitarios.
Enrique Mammarella, de la Universidad del Litoral, se preguntó en esta coyuntura sobre el rol de las universidades: conocimientos para quién y para qué. Y para eso consideró que es necesario reconocer los diferentes trayectos que tienen los ingresantes y ayudarlos a sostenerse en el sistema universitario.
El rector de la UBA, Alberto Barbieri, cerró la charla señalando que las universidades nacionales estuvieron a la altura en esta crisis sanitaria. Coincidió en la necesidad de una mayor inversión en educación, que permita planificar los objetivos de la educación superior.
Todos los rectores celebraron que el flamante ministro de Educación (Jaime Perczyk) sea un actor del sistema universitario. “Sin educación no hay futuro, no es un eslogan, es la realidad. Tenemos un sistema universitario a lo largo y ancho del país con calidad, gratuito y plural, de los mejores de Latinoamérica. Cuando criticamos el presupuesto de nuestro sistema universitario hacemos esta comparación: en dólares una universidad brasileña tiene el mismo presupuesto que todas nuestras universidades. Igualmente, vamos a acompañar al ministro de Educación (Perczyk) porque conoce muy bien la situación de nuestras universidades”.
Te puede interesar
Universidad Provincial: instalan una estación meteorológica en la Facultad de Turismo y Ambiente
La UPC busca posicionarse como nodo estratégico en el análisis de datos climáticos aplicados al ambiente y al territorio. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la casa de altos estudios y el Ministerio de Bioagroindustria.
Córdoba: la UPC lanza una campaña solidaria por Bahía Blanca
Esta campaña se genera en el marco de la emergencia para ayudar a las personas damnificadas por el trágico temporal ocurrido en Bahía Blanca.
Llega a Córdoba !"Futuros Posibles", hacia nuevas economías y estrategias de transición
Tres jornadas para explorar, inspirarse, conectar, participar y accionar en co-crear soluciones a los grandes desafíos de nuestro tiempo.
Funiversity lanza trayectos cortos de verano para que niños y adolescentes exploren habilidades tecnológicas y creativas
Desde diseño gráfico y musical hasta robótica y desarrollo de videojuegos, son algunos de los encuentros de aprendizaje que comienzan en enero y buscan inspirar a las nuevas generaciones.
La UNC entregó por primera vez un diploma en formato digital
Martina Aisicovich es la primera graduada. Esto fue posible por el proceso de modernización encarado por la UNC con una batería de iniciativas que buscan agilizar las gestiones para obtener certificaciones académicas.
Certificadas por la UNC, 116 personas se diplomaron en Políticas sociales en gerontología comunitaria
La formación de 240 horas, sin costo para los participantes, es impulsada por el Ministerio de Desarrollo Humano. Cursaron representantes de municipios, comunas y entes oficiales de 19 departamentos.
UNC lanza portal de transparencia y avanza con su programa 'Universidad Abierta
La Universidad Nacional de Córdoba presentó el "Portal de Transparencia Universitaria" como parte de su programa "Universidad Abierta", aprobado en octubre.
Diseñan nanofiltros de agua controlados por inteligencia artificial
Por su ultra sensibilidad, están pensados para ser usados con agua potabilizada de forma deficiente para el consumo humano. Su potencial radica en la capacidad para identificar qué elementos perjudiciales están presentes en el líquido y en adaptarse para retenerlos.
Estudio de la UNC revela la deuda laboral del Estado hacia las personas con discapacidad
Un diagnóstico en Córdoba detectó que 70% de los organismos públicos nacionales relevados hasta ahora no cumplen con la ley que exige un cupo mínimo del 4%. El proyecto del Observatorio Social Cultural para el Desarrollo Sostenible (OSCDS) expone barreras físicas, sociales y actitudinales, y plantea la urgencia de políticas inclusivas para garantizar el acceso equitativo al trabajo.
Córdoba: abren las inscripciones para 40 tecnicaturas superiores
La oferta formativa es gratuita e incluye áreas como gestión, salud, industria, diseño, informática, agro, alimentos y turismo.
Casi 4 de cada 10 estudiantes que apuestan en línea tienen conductas de riesgo y problemas de juego
Así lo revela una investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba entre jóvenes de 18 a 21 años: el impacto en la salud mental juvenil.
Descubren un inusual exoplaneta desde el Observatorio Astronómico de Córdoba
El descubrimiento, que desafía las teorías existentes sobre la formación y evolución de planetas en condiciones extremas.