Juri: "El Estado tiene que invertir en educación, en todos los niveles"
En la tercera edición del Foro de Líderes por la Educación, el titular de la Casa de Trejo pidió generar una mesa de crisis para posicionar a la educación como verdadera herramienta para mejorar la situación del país.
El rector de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Hugo Juri, participó este martes en la tercera edición del Foro de Líderes por la Educación, organizado por Perfil Educación junto con apoyo de Unicef y la UBA, en un panel dedicado a los objetivos de la educación superior junto a otros rectores de universidades nacionales.
Moderada por Alberto Barbieri, rector de la UBA, la mesa estuvo compuesta por Juri, Daniel Villar, rector de la Universidad de Quilmes, Alicia Bohren, titular de la Universidad de Misiones y Enrique Mammarella, rector de la Universidad del Litoral.
El espacio sirvió para exponer ideas y reflexionar sobre cuáles serán los principales desafíos que tendrá la enseñanza en nuestro país en post pandemia. En ese marco, los rectores coincidieron en la necesidad de una mayor inversión en educación, en todos los niveles.
“Hay que rever qué es la educación superior y qué es un estudiante de la universidad. Hay que trabajar en conjunto y pensar en rendir cuentas a la sociedad y el Estado tiene que invertir en educación, en todos los niveles. No es posible que haya tal crisis en la educación media. La educación tiene que ser una prioridad”, dijo el titular de la Casa de Trejo.
En este sentido, enfatizó: “Para mejorar el país hay que invertir en educación, las universidades no son solo para los que terminaron el secundario e ingresan a la universidad. Las universidades son para todo el pueblo argentino que necesita reconvertir conocimientos”.
Asimismo, Juri propuso generar una mesa de crisis para enfrentar los nuevos desafíos que impone la post pandemia en materia educativa. “Lo primero que se piensa en las crisis económicas es recortar el presupuesto en educación. Me pasó a mí cuando fui ministro de Educación de la Nación. Igualmente, las universidades tenemos que eficientizar el gasto, eso se logra trabajando en conjunto, ocupando el territorio. La educación superior tiene que universalizarse, no sólo con carreras y títulos sino con conocimientos y eso requiere inversión”, señaló.
Por su parte, Alejandro Villar, rector de la Universidad de Quilmes, consideró que las universidades nacionales lograron sortear los principales desafíos que les impuso la pandemia en cuanto a sostener una educación remota de emergencia. “Todas las universidades se alinearon con la política sanitaria, poniendo a disposición espacios, investigadores, al tiempo que hacíamos el esfuerzo por sostener una educación de calidad de manera remota. En ese marco nos encontramos con la gran desigualdad que existe en nuestro país, con jóvenes que no tenían las condiciones técnicas para llevar adelante esta tarea”, dijo.
Además, añadió: “En prospectiva, la universidad del futuro tiene la oportunidad de convertirse en uno de los motores de la transformación digital, en materia educativa, productiva y social. Seguramente vamos hacia un modelo más hibrido, más bimodal, pero con un sistema planificado, pensado y con tecnología adecuada”.
Alicia Bohren, titular de la Universidad de Misiones, coincidió en que la brecha digital fue uno de los factores más difíciles de enfrentar, lo que se vio reflejado en un gran desgranamiento en los estudiantes de los primeros años. Aunque reconoció que su universidad tuvo una alta tasa de graduación. Y coincidió en la necesidad de una mayor inversión para los presupuestos universitarios.
Enrique Mammarella, de la Universidad del Litoral, se preguntó en esta coyuntura sobre el rol de las universidades: conocimientos para quién y para qué. Y para eso consideró que es necesario reconocer los diferentes trayectos que tienen los ingresantes y ayudarlos a sostenerse en el sistema universitario.
El rector de la UBA, Alberto Barbieri, cerró la charla señalando que las universidades nacionales estuvieron a la altura en esta crisis sanitaria. Coincidió en la necesidad de una mayor inversión en educación, que permita planificar los objetivos de la educación superior.
Todos los rectores celebraron que el flamante ministro de Educación (Jaime Perczyk) sea un actor del sistema universitario. “Sin educación no hay futuro, no es un eslogan, es la realidad. Tenemos un sistema universitario a lo largo y ancho del país con calidad, gratuito y plural, de los mejores de Latinoamérica. Cuando criticamos el presupuesto de nuestro sistema universitario hacemos esta comparación: en dólares una universidad brasileña tiene el mismo presupuesto que todas nuestras universidades. Igualmente, vamos a acompañar al ministro de Educación (Perczyk) porque conoce muy bien la situación de nuestras universidades”.
Te puede interesar
Se llevará a cabo un conversatorio “Oportunidades académicas y científicas en Estados Unidos”
Contará con la participación de la Dra. Norma González, representante de la Oficina de Posgrado de Rice University para América del Sur y experiencias locales.
Semana de paro en la UNC: docentes y no docentes en lucha
Docentes y no docentes de la Universidad Nacional de Córdoba realizan medidas de fuerza hasta el 15 de agosto, reclamando mejoras salariales, más presupuesto y una Ley de Financiamiento Universitario.
Hallazgo inédito en el Mar Argentino: descubren un pulpo Dumbo a casi 4.000 metros de profundidad
Fue registrado por primera vez en aguas nacionales por un equipo de científicos argentinos del CONICET y del Schmidt Ocean Institute gracias a un robot submarino no invasivo.
Una enfermedad ósea habría diezmado a dinosaurios de cuello largo que habitaron el actual Brasil
Así lo afirma un estudio publicado en la revista científica “The Anatomical Record”.
En medio del furor por el streaming, trabajadores del CONICET paran por 48 horas con acampe y movilización
Investigadores, becarios y personal del organismo de Ciencia y Tecnología denuncian ajuste presupuestario y salarios “por debajo de la línea de pobreza”.
Biología marina: dónde estudiar para trabajar en proyectos como el streaming viral del CONICET
La exitosa expedición en el fondo del mar despertó miles de vocaciones. Te contamos qué carreras son clave para formar parte de la investigación oceanográfica.
Furor por el streaming del CONICET en el fondo del mar: le ganó a TN, C5N, A24 y La Nación+
La transmisión en vivo de la expedición científica se convirtió en un fenómeno y superó en espectadores a los principales canales de noticias.
Cuatro cursos y dos ciclos de cine inauguran las propuestas del mes de agosto en la ULA
Tres de estos cursos se darán en el marco del programa de capacitación en “Empleos Verdes”.
Adorni anunció cambios en los exámenes para los aspirantes a residencias médicas
El vocero presidencial aseguró que esta decisión se tomó luego de que una investigación en los exámenes de los aspirantes “relevara resultados sospechosos”.
Docentes e investigadores de la UNC paran este lunes 21, el 29 y el 30 de julio
Además de la suspensión de las mesas de exámenes de julio y agosto, el plenario decidió el no inicio de clases realizando paros progresivos y rotativos.
Docentes universitarios resolvieron la suspensión de exámenes y el no inicio de clases
ADIUC resolvió endurecer las medidas de fuerza tras el paro nacional y la jornada federal por la Ley de Financiamiento Universitario. Reclaman recomposición salarial y más presupuesto para las universidades.
La Universidad Provincial de Córdoba presentó los Juegos Universitarios Cordobeses y Federales 2025
La mayor competencia deportiva universitaria del país tendrá lugar del 22 al 26 de septiembre. Las comisiones de organización del encuentro estarán conformadas por representantes de diferentes universidades.