A cuánto podría llegar el dólar a mediados de 2022 si se mantiene el gasto público
El informe, elaborado por la Fundación Mediterránea, formula duras advertencias sobre los efectos que tendrá mantener elevado el gasto.
Más allá de las divergentes recetas económicas, los argentinos siempre están atentos a un factor clave que es la evolución del tipo de cambio y, al respecto, la Fundación Mediterránea estimó que el precio del dólar oficial podría trepar a $162 a mediados de 2022, si se mantiene el ritmo actual del gasto público.
La incertidumbre sobre el valor del dólar no sólo restringe negocios, genera quebrantos y limita operaciones, sino que genera una distorsión interna que siempre termina afectando el aparato productivo e impactando, por consecuencia, sobre las variables sociales.
"De replicar la trayectoria esperada para el gasto primario, a mediados de 2022 el dólar debería estar en torno a $162, un 39,5% por encima del valor presupuestado", señala el informe. Además, agrega: "Para que la política fiscal no desestabilice el frente externo, el 2022 deberá corregir una de las dos variables, o el gasto público o el tipo de cambio".
Las proyecciones y advertencias se encuentran reunidas en un informe titulado: "Emisión, gasto público y dólar bajo control, la trinidad imposible", elaborado por un equipo encabezado por María Pía Astori. "Una de las paradojas que surge de la decisión de recurrir a más gasto público tras el resultado de las PASO, es que justamente el gobierno parece haber sido penalizado por la inflación en e andarivel del 50 % anual, que no se explica sin los excesos fiscales de 2020, mucho más allá de lo justificado por la pandemia", alerta la entidad.
En el plano político, advierte que "si el 14 de noviembre ratificara en términos generales al 12 de setiembre, habría menos riesgos institucionales por falta de aval a proyectos hegemónicos, pero mayor incertidumbre de corto plazo mientras el oficialismo define como habrá de encarar la transición hasta 2023".
En cuanto al terreno económico, el estudio explica que "lo sucedido en estas semanas ha puesto en evidencia la dificultad del oficialismo, en sus distintas facciones, para incorporar en su diagnóstico la década de estanflación que arrastra la Argentina, con su corolario: para salir del pantano se necesita aplicar políticas muy diferentes a la de los cepos".
Para la consultora, es necesario "asumir, además, que detrás de los desequilibrios recurrentes que llevan a la falta de crecimiento, está la dinámica de un gasto público infinanciable, que sofoca al mercado interno con impuestos y opera como lastre sobre la competitividad y las exportaciones".
"No sería sorprendente que el gobierno terminara adicionando en el cuarto trimestre unos $250 mil millones a la emisión de origen fiscal verificada en el tercer trimestre, que se acercó a los $700 mil millones", considera la consultora. Estima también que "de cara a 2022, haber retornado en este segundo semestre de 2021 al patrón de 2020 trae aparejados riesgos para la macroeconomía cualitativamente superiores a los experimentados".
"Por eso es paradójico que a una economía trabada por el exceso de gasto público se la intente resetear con más de lo mismo. No es sólo el paquete electoral en danza, con una inyección de entre $150 y $300 mil millones en partidas de AUH, jubilaciones y demás. Lo que impacta es el proyecto de Presupuesto 2022", señala.
Te puede interesar
EEUU confirmó que la asistencia para Argentina llegará a los U$S 40.000 millones
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó que Estados Unidos trabaja en la creación de un fondo privado de USD 20.000 millones que se sumará al swap de divisas ya vigente por igual monto.
Sube la tasa de plazo fijo y ya llega hasta el 53%: cuánto paga cada banco
En medio de una fuerte puja por captar pesos, las principales entidades financieras elevaron sus rendimientos a corto plazo.
El Indec dará a conocer hoy el dato de septiembre y las proyecciones marcan un repunte
Se dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor de septiembre, que habría superado el 2%, exhibiendo una aceleración respecto a la medición previa y quebrando cuatro meses seguidos por debajo de ese umbral.
OpenAI invertirá US$ 25.000 millones en un centro de inteligencia artificial en la Patagonia
El proyecto, denominado Stargate Argentina, será el primero de este tipo en América Latina y se enmarca en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).
El Riesgo País cayó a 900 puntos tras anuncio del swap
El indicador superó los 1.500 puntos en septiembre.
Estados Unidos vendió dólares en Argentina y activó un swap por USD 20.000 millones con el Banco Central
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó la primera intervención de Washington en el mercado cambiario argentino y el cierre del acuerdo de asistencia financiera prometido por Donald Trump a Javier Milei.
Caputo y el Tesoro de EE.UU. cierran los detalles del salvataje que Trump anunciará junto a Milei en Washington
El equipo económico volverá de EEUU en medio de un hermetismo total sobre los pormenores del auxilio que la Casa Blanca comprometió al gobierno de Javier Milei.
El Tesoro vendió otros USD 330 millones en el mercado para mantener al dólar dentro de la banda cambiaria
Con un volumen récord de operaciones en el mercado oficial, el Tesoro volvió a intervenir para contener la cotización del dólar.
Modifican las tasas del plazo fijo: cuánto gano si deposito $ 500.000, banco por banco
Mientras los grandes bancos reducen sus tasas, las fintech y entidades digitales ofrecen los mejores retornos, con diferencias de hasta seis puntos porcentuales.
El Gobierno eliminó temporalmente las retenciones a las exportaciones de acero, aluminio y derivados
La medida regirá hasta fin de año y será aplicable a los envíos a países que cuentan con aranceles igual o superior al 45%.
Bessent recibió a Caputo en Washington: “Continuaremos nuestras productivas conversaciones”
El secretario del Tesoro de los Estados Unidos mencionó que avanzará con el equipo económico en “las diversas opciones que el Tesoro tiene preparadas para apoyar las sólidas políticas de la Argentina”.
Lanzan la importación de 50.000 autos eléctricos e híbridos para 2026
La medida incluye diferentes tipos de tecnologías de motorización. Se incluyen vehículos completamente eléctricos, híbridos, híbridos mild, e híbridos enchufables.