A cuánto podría llegar el dólar a mediados de 2022 si se mantiene el gasto público
El informe, elaborado por la Fundación Mediterránea, formula duras advertencias sobre los efectos que tendrá mantener elevado el gasto.
Más allá de las divergentes recetas económicas, los argentinos siempre están atentos a un factor clave que es la evolución del tipo de cambio y, al respecto, la Fundación Mediterránea estimó que el precio del dólar oficial podría trepar a $162 a mediados de 2022, si se mantiene el ritmo actual del gasto público.
La incertidumbre sobre el valor del dólar no sólo restringe negocios, genera quebrantos y limita operaciones, sino que genera una distorsión interna que siempre termina afectando el aparato productivo e impactando, por consecuencia, sobre las variables sociales.
"De replicar la trayectoria esperada para el gasto primario, a mediados de 2022 el dólar debería estar en torno a $162, un 39,5% por encima del valor presupuestado", señala el informe. Además, agrega: "Para que la política fiscal no desestabilice el frente externo, el 2022 deberá corregir una de las dos variables, o el gasto público o el tipo de cambio".
Las proyecciones y advertencias se encuentran reunidas en un informe titulado: "Emisión, gasto público y dólar bajo control, la trinidad imposible", elaborado por un equipo encabezado por María Pía Astori. "Una de las paradojas que surge de la decisión de recurrir a más gasto público tras el resultado de las PASO, es que justamente el gobierno parece haber sido penalizado por la inflación en e andarivel del 50 % anual, que no se explica sin los excesos fiscales de 2020, mucho más allá de lo justificado por la pandemia", alerta la entidad.
En el plano político, advierte que "si el 14 de noviembre ratificara en términos generales al 12 de setiembre, habría menos riesgos institucionales por falta de aval a proyectos hegemónicos, pero mayor incertidumbre de corto plazo mientras el oficialismo define como habrá de encarar la transición hasta 2023".
En cuanto al terreno económico, el estudio explica que "lo sucedido en estas semanas ha puesto en evidencia la dificultad del oficialismo, en sus distintas facciones, para incorporar en su diagnóstico la década de estanflación que arrastra la Argentina, con su corolario: para salir del pantano se necesita aplicar políticas muy diferentes a la de los cepos".
Para la consultora, es necesario "asumir, además, que detrás de los desequilibrios recurrentes que llevan a la falta de crecimiento, está la dinámica de un gasto público infinanciable, que sofoca al mercado interno con impuestos y opera como lastre sobre la competitividad y las exportaciones".
"No sería sorprendente que el gobierno terminara adicionando en el cuarto trimestre unos $250 mil millones a la emisión de origen fiscal verificada en el tercer trimestre, que se acercó a los $700 mil millones", considera la consultora. Estima también que "de cara a 2022, haber retornado en este segundo semestre de 2021 al patrón de 2020 trae aparejados riesgos para la macroeconomía cualitativamente superiores a los experimentados".
"Por eso es paradójico que a una economía trabada por el exceso de gasto público se la intente resetear con más de lo mismo. No es sólo el paquete electoral en danza, con una inyección de entre $150 y $300 mil millones en partidas de AUH, jubilaciones y demás. Lo que impacta es el proyecto de Presupuesto 2022", señala.
Te puede interesar
Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%
La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.
Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos
Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.
Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008
Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.
El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas
Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.
Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro
La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.
El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza
La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global
A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.
Cae el precio de las acciones y sube el riesgo país a pesar del apoyo del FMI
Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.
Advierten que el FMI no desembolsará US$ 20.000 millones sin una flexibilización cambiaria
El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, advirtió que el Fondo no realizará esos desembolsos sin una flexibilización cambiaria y la implementación de una estrategia clara para la salida del cepo.
El dólar blue alcanzó los $1.310 y marcó su valor más alto en siete meses
Las reservas internacionales brutas restaron otros USD 195 millones, a USD 26.246 millones, el stock más bajo desde el 30 de enero de 2024, prácticamente 14 meses atrás.
La producción industrial creció en febrero 4,7%
La producción industrial creció en febrero 4,7% en forma interanual y el primer bimestre cerró con una expansión de 5,4%, según datos del Centro de Estudios Económicos de Orlando J Ferreres & Asociados.