Mercado Por: El Objetivo08 de octubre de 2021

Para la UIA, el proyecto de ley de Etiquetado Frontal es demonizador

La iniciativa, que tiene media sanción del Senado, no pudo ser debatida en Diputados porque la oposición no dio quórum.

La iniciativa apunta a informar sobre altos niveles de grasas, sodio, azúcares y calorías en alimentos y bebidas. - Foto: gentileza Télam

El presidente de la Unión Industrial Argentina, Daniel Funes de Rioja, tildó hoy de "demonizador" el proyecto de ley de Etiquetado Frontal impulsado por el Gobierno y que no pudo ser debatido en Diputados por falta de quórum.

"Hay muchos modelos en el mundo sobre este tema: el proyecto que se viene discutiendo sigue el chileno, que no es de información sino demonización", sostuvo el titular de la central fabril.

Sin embargo, el dirigente aclaró que esa entidad no se opone a una legislación que establezca parámetros definidos para brindar información al consumidor sobre los productos alimenticios que está adquiriendo.

La iniciativa, que cuenta con media sanción del Senado, apunta a informar a los consumidores la presencia en alimentos y bebidas de altos niveles de grasas, sodio, azúcares y calorías, pero no pudo debatirse en Diputados porque el oficialismo reunió 122 legisladores, 7 menos del quórum necesario.

"No estamos en contra de una ley de Etiquetado. Hace 10 años firmamos acuerdos para la eliminación de grasas trans en alimentos", sostuvo el dirigente en declaraciones radiales.

Señaló que hay tres funciones básicas que se deben impulsar: la información, la educación y la comunicación, para mejorar el nivel alimenticio de los consumidores.

Funes de Rioja manifestó su apoyo a que el proceso de etiquetado tenga como base al Mercosur y consideró que "sería importante porque somos economías interdependientes".

"Ese sería un modelo de advertencia, de brindar información, porque si ponen etiquetados negros eso tiene otra simbología, es más de infracción", añadió el empresario.

El proyecto, que no pudo ser debatido el martes pasado, advierte a consumidores sobre los excesos de componentes como azúcares, sodio, grasas saturadas, grasas totales.

Está orientado a fabricantes, fraccionadores y envasadores que distribuyan, comercialicen o importen, que hayan puesto su marca o integren la cadena de comercialización de alimentos y bebidas analcohólicas de consumo humano, en todo el territorio de la República Argentina.

Establece que los alimentos y bebidas analcohólicas envasados y comercializados en la Argentina deben tener colocadas leyendas como: "Exceso en azúcares", "Exceso en sodio", "Exceso en grasas saturadas", "Exceso en grasas totales", y/o "Exceso en calorías".

Uno de los puntos más cuestionados por los empresarios es que el sello adoptará la forma de octógonos de color negro con borde y letras de color blanco en mayúsculas. (NA)

Te puede interesar

Mercados: resultados mixtos en Asia y caídas en Europa

El movimiento de los mercados financieros sigue marcando el nerviosismo de los inversores. Fuerte baja del petróleo.

China redobla la apuesta y aplica aranceles de 84% a Estados Unidos

Es en respuesta a la suba al 104% que aplicó Donald Trump.

El FMI evaluará este viernes la aprobación del nuevo acuerdo con Argentina

El FMI evaluará este viernes la aprobación del nuevo acuerdo con Argentina.

El Banco Central volvió a vender divisas y el blue se fue a $1.360

En medio de la alta tensión en los mercados, el billete norteamericano sigue en alza.

Caen los bonos argentinos y el riesgo país supera los 1.000 puntos

En medio de un tembladeral en los mercados por la guerra comercial, crece el impacto sobre acciones y títulos.

Guerra comercial: Donald Trump subiría al máximo los aranceles a China

Entrarán en vigencia a partir de la medianoche de hoy.

Dólar blue: anotó la mayor suba diaria del año al escalar $35 y la brecha alcanzó el 25%

La suba de la cotización paralela se da en el medio de la caída de los mercados ante la creciente guerra comercial.

El CEO de JP Morgan pronostica que la guerra comercial ocasionará mayor inflación y menor crecimiento

Jamie Dimon alertó por los efectos de corto plazo de la nueva política comercial estadounidense.

Los mercados experimentan un lunes complicado y la Argentina tiene dos semanas difíciles por delante

Se trata de la prolongación de las caídas que se habían registrado en las 48 horas posteriores a los anuncios de la Casa Blanca

Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%

La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.

Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos

Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.

Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008

Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.