Mercado Por: El Objetivo09 de octubre de 2021

La Argentina y Brasil acordaron una reducción del 10% en el Arancel Externo Común del Mercosur

Fue durante una reunión de cancilleres en Brasilia. Se trató de una rebaja mucho menor a la que pretendía Brasil y se dejaron afuera a sectores sensibles.

La Argentina y Brasil acordaron una reducción del 10% en el Arancel Externo Común del Mercosur

La Argentina y Brasil acordaron hoy reducir un 10 por ciento el Arancel Externo Común (AEC) para la mayor parte de los bienes, un paso importante para destrabar la relación bilateral y alejar el peligro de implosión del bloque del Mercorsur.

La cuestión, una demanda del gobierno de Jair Bolsonaro, que pretendía una rebaja mucho mayor, fue resuelta en Brasilia por el canciller argentino Santiago Cafiero y su par del país vecino, Carlos Alberto Franca.

La comitiva encabezada por Cafieron logró dejar fuera del acuerdo a sectores como el automotriz, textil y calzados, considerados vulnerable ante aperturas drásticas.

Ahora, el acuerdo será puesto en consideración de Paraguay y Uruguay, para lo que se espera culmine en una aprobación rápida en el Consejo de Mercado del Mercosur.

Según la comunicación que emitieron ambas cancillerías, "el entendimiento alcanzado contempla las distintas necesidades de los países miembros, demostrando la capacidad del Mercosur para avanzar con vocación hacia la actualización y adaptación de su estructura arancelaria a las condiciones actuales del comercio regional y mundial en forma equilibrada respecto de las capacidades productivas del bloque”.

En la reunión también se se comprometieron a trabajar para alcanzar acuerdos extra-regionales, un punto importante en los reclamos de Uruguay, mientras que también se habló de que continuarán las inversiones de los dos países para seguir los proyectos de exploración en el yacimiento Vaca Muerta, con el fin de activar las exportaciones de gas argentino.

La comitiva argentina se retiró conforme con la negociación, que quebró las presiones de Brasil y Uruguay para una reducción mucho mayor de las condiciones del Mercosur, según el portal de La Nación.

Por el lado brasileño las mayores arremetidas partían del ala dura del gobierno de Bolsonaro, enbezada por el ministro de Economía, Paulo Guedes, mientras que el sector diplomático era más tendiente a negociar con la Argentina y mantener el bloque regional. La posición de Guedes era la de abrir la unión aduanera y llevar la reducción del AEC a un 50 por ciento.

Te puede interesar

A cuánto llegarán el dólar y la inflación en 2026, según el proyecto de Presupuesto presentado por Milei

El Presidente anunció un proyecto con metas de superávit, un sendero de desinflación que prevé 10,1 % en 2026 y proyecciones de crecimiento económico.

Reacción al mensaje presidencial: los bonos ganan más del 3% y las acciones argentinas suben en Wall Street

La lectura de los primeros minutos del martes muestra reacciones positivas, tanto en el precio de los bonos soberanos bajo ley de Nueva York como en las cotizaciones de acciones argentinas en Wall Street.

Argentina renueva el contrato con el estudio que defiende al país en el caso YPF en Estados Unidos

La norma publicada hoy solicita al estudio que envíe sus condiciones de contratación que de antemano serían aceptadas.

Caputo limita el recupero de IVA y beneficia a empresas de energía y transporte

Este límite máximo aplica a saldos acumulados que se originan en créditos fiscales cuyo derecho a cómputo se generó durante el año 2024.

El equipo económico anunció que relajará el apretón monetario para que se recupere el crédito

Luis Caputo y el equipo económico confirmaron la reducción de tasas de interés y anticiparon cambios en las medidas que afectaron a los bancos. El objetivo es aliviar a las PYMES y normalizar la actividad.

Se conocerá este miércoles el dato de inflación de agosto

Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.

Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos a los depósitos a 30 días

El Banco Central actualizó las condiciones de los depósitos a 30 días luego de los comicios provinciales. Algunos bancos mantuvieron sus tasas, mientras que otros aplicaron fuertes subas o recortes.

Rebotan las acciones y los bonos operan mixtos

El MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires sube 1% en las primeras transacciones, mientras que la mayoría de los ADRs que cotizan en Nueva York también muestran alzas.

Confirman a cuánto abrirá este martes banco por banco tras la intervención de Luis Caputo

Luego de la volatilidad postelectoral, el dólar oficial (Banco Nación) abrirá este martes en $1.425. Hay fuerte dispersión: otros bancos abren cerca de $1.450.

Así arranca el dólar tras el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires

El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este lunes 8 de septiembre a $ 1.340 para la compra y $ 1.380 para la venta en una rueda que se prevé complicada para el gobierno.

El Riesgo País supera los 1000 puntos

Si bien el presidente, Javier Milei, ratificó el rumbo económico, los inversores temen que el gobierno puede verse forzado a ampliar el gasto público y entrar en dificultades para pagar los vencimientos de deuda.

Por la incertidumbre electoral y la suba de tasas, en agosto cayó la venta de autos usados

En el octavo mes del año, se comercializaron 167.525 vehículos usados, un 5,05% menos que en igual mes de 2024 (176.435 unidades).