Mercado Por: El Objetivo05 de noviembre de 2021

Qué puede pasar con la inflación en medio de la tensión cambiaria?

El propio Gobierno ya anticipó que el piso será elevado, a pesar de la puesta en marcha de la batería de medidas para contener la escalada del costo de vida.

Para noviembre, el panorama continúa complejo, según las estimaciones privadas. - Foto: gentileza

La presión sobre la inflación no cederá en la última etapa del año y las consultoras ya estiman que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicará nuevamente por encima del 3 por ciento mensual.

"La inflación de octubre no creo que esté por debajo del 3% porque hubo presión de precios los primeros 18 días. Esperamos que el índice de alimentos esté por debajo del 2,9%, pero el efecto se va sentir bien en noviembre", admitió el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti.

El último dato oficial arrojó que, tras cinco meses en baja, la inflación cobró impulso en septiembre y registró un aumento del 3,5%.

De ese modo, la medición anualizada trepó al 52,5%, al tiempo que entre enero y septiembre, el nivel general del Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un crecimiento del 37%, al superar así el 36,1% registrado a lo largo de todo 2020.

En línea con lo estimado por el equipo económico, las consultoras ya reportaron que durante las primeras dos semanas de octubre siguió la presión.

Federico Moll, director de la consultora Ecolatina, indicó en declaraciones a la agencia NA: "Esperamos una inflación en torno al 3 por ciento sin una desaceleración marcada".

"No vemos que el congelamiento de precios pueda llegar a influir en forma decisiva dentro del promedio general de la economía. Sí probablemente del sector, en lo que hace al consumo masivo, pero dado que es una parte acotada y está más centrado en un canal particular, que es el de supermercados, creemos que el impacto es marginal", explicó.

Argumentó que ello se debe a que "especialmente frutas, verduras, carnes y pan son productos que pesan tanto o más a lo que hace al consumo masivo y ahí no hay ningún tipo de mecanismo de control".

"Creemos que la inflación va a seguir alta, en torno al 3% y eso nos da una inflación cerca de 50% para el año", proyectó.

Por su parte, Víctor Ruilova, economista senior de la consultora EconViews, indicó a NA: "Para noviembre y diciembre, estimamos que la inflación promedia el 3,4%".

En tanto, la consultora Focus Market calculó que los alimentos en octubre treparon 3,4%.

"La implementación del congelamiento no llego a verse reflejada en una desaceleración de precios general en las góndolas de las grandes cadenas hasta pasado el 20 de octubre, cuando aún quedaron varios productos del listado de la resolución 1.050 sin poder cumplimentar porque los productos estaban discontinuados del proceso de producción o porque el precio estaba desactualizado al publicarse la medida", argumentó Damián Di Pace, director de la entidad.

De ese modo, enfatizó: "La variación de precios en octubre tuvo diferentes temperaturas con mayor nivel de implementación del congelamiento de precios en grandes cadenas y falta de posibilidad de cumplimiento en autoservicios nacionales, chinos y kioscos, por donde pasa el 70% de la comercialización de consumo masivo en Argentina".

Por su parte, Analytica Consultora también analizó el impacto del congelamiento de precios y advirtió que ese tipo de iniciativas "por fuera de un plan de estabilización no es sostenible".

"En este contexto, lo más probable es que genere una aceleración inflacionaria aún más alta una vez que finalice", manifestó. (NA)

Te puede interesar

El dólar, imparable: superó la barrera de los $1.300

El dólar blue pegó otro salto y alcanzó un nuevo récord. La cotización paralela ya se vende a $1.300 en las cuevas de la City porteña.

Adiós a un ícono de la moda: Forever 21 quiebra y cierra cientos de locales por la competencia de Shein

La popular tienda de ropa se declaró en bancarrota en EE.UU. por la fuerte competencia. ¿Qué pasará con las tiendas en otros países y la venta online?

Nueva intervención del Gobierno para frenar el dólar

La estrategia apunta a frenar la escalada del tipo de cambio ante el inminente pago de U$S 4.200 millones a bonistas y la caída esperada en la oferta de divisas tras el 21 de julio.

El dólar para el público se acerca a $ 1.300

La cotización para transacciones por homebanking o ventanilla trepó a $ 1.234 para la compra y $ 1.284 para la venta con un avance de $ 24 con relación al cierre del viernes.

Presentaron la Mega Expo del Centro Argentino (MECA) Villa María y la Región

Se realizó el lanzamiento de la Mega Expo del Centro Argentino (MECA) Villa María y la Región 2025. Su objetivo es compartir acerca de temas relacionados con el agro, la industria, el comercio y la tecnología.

Tras la desafiante frase de Luis Caputo voló al dólar: “Si te parece barato, comprá, campeón”

El dólar minorista alcanzó un nuevo récord de $1.260. En el mercado dicen que la suba se potenció tras la chicana de un ministro: “Si te parece barato, comprá”.

El IETSE informó que la inflación de junio en Córdoba fue del 1,8%

De esta manera, la inflación acumulada durante el primer cuatrimestre 2025 es del 15,4% y a nivel interanual, 40,3%. El Informe Económico y Social elaborado por la entidad proyecta una inflación anual en 33%.

YPF anunció un aumento del 3,5% y descuentos para quienes carguen de madrugada

La actualización tarifaria que regirá desde el 1 de julio estará acompañada por la implementación del precio diferencial en horas de la madrugada.

Guerra en Medio Oriente: aumenta un 5% la nafta en Córdoba

Entre el sábado y domingo, las naftas aumentaron en las estaciones de servicio Puma, Axion y Shell, pero en YPF aún no.

Principales prepagas ya definieron la suba de cuotas para julio: cuánto sube cada una

Hasta el momento son seis las prepagas que definieron aumento.

Argentina y China estarán unidas por primera vez por un vuelo directo

China Eastern conectará Shanghai y Buenos Aires con escala en Auckland a partir de diciembre.

Fuerte baja del dólar: los motivos

La cotización oficial cae a $ 1.165 y también ceden el mayorista y los financieros.