Las jubilaciones y asignaciones sociales subirán 12,11% en diciembre
Según el Gobierno, habrá un "aumento real de los ingresos para jubilados, pensionados y titulares de asignaciones".
Las jubilaciones, pensiones y demás prestaciones sociales subirán 12,11% a partir de diciembre, informó el Gobierno.
Con este incremento, en el año el aumento sumará 52,7%, algo por encima de la inflación esperada.
Según el Gobierno, habrá un "aumento real de los ingresos para jubilados, pensionados y titulares de asignaciones".
"Si por el contrario hubiese continuado la fórmula de la Ley N°27.426 de 2017 de Juntos por el Cambio, la variación interanual de los haberes sería más de 4 puntos inferior al costo de vida, del 48%", indicó la Casa Rosada.
La suba alcanzará a 16 millones de personas: 7,1 millones de jubilados o pensionados, y a casi 9 millones de niños y adolescentes (4,4 millones de AUH y 4,3 millones de Asignaciones Familiares), además de la Asignación prenatal, por Embarazo, nacimiento y por cónyuge.
El ajuste no incluye a jubilados y pensionados de regímenes especiales, como docentes, docentes universitarios, Luz y Fuerza, y Poder Judicial, que disponen de índices propios.
El haber mínimo de $25.922 pasará a $29.061 mensuales mientras que la prestación mínima (PUAM) subirá de $20.738 a $23.249.
Las pensiones no contributivas tendrá un alza de $18.146 a $20.342, mientras que el haber máximo subirá de $174.433 a $195.557.
Por su parte, la AUH subirá de $5.063 a $5.677, indicó la ANSES.
De esta forma, este año, con la nueva fórmula de movilidad, los aumentos fueron del 8,07% en marzo, 12,12% en junio, 12,39% en septiembre y 12,11% en diciembre.
Esta nueva fórmula combina evolución de los salarios y de la recaudación, pero no garantiza que los aumentos igualen o superen a la inflación, como sí lo hacía la anterior.
Por eso tanto en marzo como en el acumulado a junio, los aumentos fueron inferiores a la inflación.
Ante ese escenario, el Gobierno otorgó bonos ($1.500 en abril, $1.500 en mayo y $5.000 en agosto) a jubilados y pensionados de menores ingresos, pero no se integraron a los haberes.
En 2018 y 2019 los aumentos de jubilaciones y pensiones sufrieron una pérdida versus la inflación del 19,5%.
En 2020, por los incrementos diferenciados por decreto, la suba interanual de los haberes fue de entre el 24,3% (haber máximo) y 35,3% (haber mínimo), ante una inflación del 36,1%.
Especialistas estiman una disminución o pérdida de los haberes de hasta el 8,7% frente a la inflación.
En 2021, el aumento de jubilaciones podría superar levemente a la inflación, aunque habrá que esperar lo que informe el INDEC.
Te puede interesar
Se derrumban las tasas de plazo fijo: cuáles son los bancos que más pagan
Más de veinte bancos ajustaron a la baja sus tasas para depósitos a 30 días. La reducción impacta a los ahorristas y obliga a comparar alternativas para mantener la rentabilidad.
Vuelven los dólares: empresas argentinas se financian afuera y crece el optimismo económico
El resultado legislativo calmó a los mercados y reactivó el interés internacional por activos argentinos. En solo tres semanas, compañías locales levantaron casi USD 3.000 millones y el dólar se estabilizó.
El Banco Central prevé una fuerte baja de tasas y una reactivación de crédito
Un director de la autoridad monetaria dijo además que se viene una etapa de acumulación de reservas.
¿Cuánto necesitó una familia para no ser pobre en octubre?
El dato del INDEC arrojó un aumento del 3,1% respecto a septiembre.
Inflación: este miércoles se conoce el dato oficial de octubre
El Indec dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre, que habría vuelto a superar el 2%, tras haber retornado a ese umbral el mes pasado al quebrar cuatro meses seguidos por debajo.
Un grupo chileno candidato a comprar Carrefour cerró una tienda de construcción en Argentina
Del personal afectado, 30 aceptaron retiros voluntarios con indemnización completa y 25 fueron reubicados en distintas sucursales, según el gremio SEOCA
Argentina activó un primer tramo del swap con el Tesoro de Estados Unidos, según reveló Bessent
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, aseguró que por la activación “ya obtuvimos una ganancia”.
El riesgo país perforó los 600 puntos, el valor más bajo desde enero
El “rally” alcista continúa en acciones y bonos, donde se anotaron subas de hasta 16%; lo que se espera para que quede por debajo de 500 puntos.
La carne aumentó hasta un 10% en Córdoba y prevén nuevas subas hacia fin de año
Los incrementos se trasladaron directamente desde la media res a los mostradores, impactando de lleno en los cortes de mayor consumo.
El Riesgo País perfora los 600 puntos y alcanza el nivel más bajo desde enero 2025
Por ese motivo, el indicador que elabora JP Morgan, cede al valor más bajo desde el 14 de enero de este año (en ese momento llegó a ubicarse en 579 puntos).
Las ventas minoristas pymes bajaron 1,4 por ciento interanual en octubre
En cuanto a las expectativas, el 47,9 por ciento prevé una mejora para el próximo año, el 43% estima que se mantendrá sin cambios y el 9% anticipa un deterioro.
El Centro de Almaceneros informó que la inflación de octubre en Córdoba fue del 2,3%
Durante octubre, la inflación se ubicó en 2,3%, un número que, según el reporte, refleja en gran medida los efectos de la "volatilidad cambiaria preelectoral" y muestra la continuidad de un panorama complejo.