Mercado Por: El Objetivo21 de noviembre de 2021

Bajas reservas líquidas en el BCRA: cuál es el dato que preocupa al mercado

El debilitamiento del nivel de reservas se profundiza aún más si se tiene en cuenta que en diciembre la Argentina debe hacerle un pago de USD 1.900 millones al FMI.

Bajas reservas líquidas en el BCRA: cuál es el dato que preocupa al mercado - Foto: archivo

Las reservas líquidas del Banco Central quedaron esta semana a un paso de perforar los u$s 800 millones, tras tener que vender en lo que va de noviembre unos u$s 750 millones, según cálculos privados.

Las reservas netas del BCRA se ubicaban en u$s 6.540 millones, incluyendo la tenencia de oro (u$s 3.697 millones) y un saldo de los DEG (derechos de giro) enviados este año por el FMI, de u$s 2.033 millones.

Los datos fueron difundidos por el Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social (Geres), y explican en parte la fuerte reacción negativa que mantuvo el mercado esta semana.

El Banco Central informó el viernes reservas internacionales por u$s 42.273 millones, pero allí se incluyen depósitos de los ahorristas y otros activos a los que, en teoría, la autoridad monetaria no les puede echar mano.

El debilitamiento del nivel de reservas se profundiza aún más si se tiene en cuenta que en diciembre la Argentina debe hacerle un pago de u$s 1.900 millones al FMI.

Ante este deterioro, el BCRA dejó de intervenir en el mercado de dólares financieros, lo que explicó que por primera vez la cotización del contado con liquidación superara a la del blue.

Las intervenciones a pérdida en el mercado que hizo el BCRA antes de las elecciones legislativas, profundizaron la desconfianza de los inversores.

A esto se suman las dudas cada vez mayores entre los analistas sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo con el FMI.

En este escenario, el ministro de Economía, Martín Guzmán, rechazó de plano una devaluación que, para el mercado, está cada vez más cerca.

El BCRA cerró la semana posterior a las elecciones con una pérdida de otros u$s 60 millones de sus reservas el viernes en intervenciones sobre el mercado de contado del dólar.

En la semana acumuló una pérdida de u$s 120 millones y poco más de u$s 750 millones en lo que va del mes.

El mercado concentra cada vez más su atención sobre el nivel de reservas líquidas del BCRA, un dato que la autoridad monetaria mantiene en total secreto.

Operadores de la Bolsa porteña indicaron que el Gobierno tiene pendiente mostrar un plan para reducir los desequilibrios, porque de lo contrario la desconfianza seguirá.

Explicaron, además, que ese plan excede un acuerdo con el FMI, y debería incluir un sendero decreciente del déficit fiscal, reducción de la brecha cambiaria, incentivos a la inversión extranjera y quita de subsidios sobre la economía.

Existe preocupación, también, porque la inercia inflacionaria se mantiene más allá de los anuncios de congelamientos de precios.

En noviembre los analistas esperan que la inflación se ubique otra vez sobre el 3%.

Además, se aguarda que el año cierre con una escalada superior al 50% en el índice de precios.

Esa proyección ejercerá un arrastre muy fuerte sobre el costo de vida del 2022.

La consultora LCG advirtió que ante ese escenario la recuperación de la economía prevista para el 9% este año, tendrá muy pocas chances de mantenerse siquiera en la mitad de ese nivel en el próximo.

"La inercia inflacionaria creciente es algo muy riesgoso para una economía que acumula desequilibrios fiscales, monetarios y de precios relativos", indicó.

El riesgo país se ubica en la zona de los 1.750 puntos, lo cual refleja la desconfianza sobre los bonos de la deuda y la capacidad de repago que tiene el país.

Mientras la inflación se encamina a la zona del 50% anual, el dólar sólo subió apenas 20%, lo cual es motivo también de cuestionamientos por parte de los analistas económicos.

Antes de ser ministro de Economía, Martín Guzmán siempre advirtió sobre los enormes perjuicios que tiene para el economía dejar que el dólar se atrase.

Ahora, la mayoría de los analistas económicos y financieros le están recordando aquella palabras que sostenía cuando aún no era funcionario. (NA)

Te puede interesar

El equipo económico anunció que relajará el apretón monetario para que se recupere el crédito

Luis Caputo y el equipo económico confirmaron la reducción de tasas de interés y anticiparon cambios en las medidas que afectaron a los bancos. El objetivo es aliviar a las PYMES y normalizar la actividad.

Se conocerá este miércoles el dato de inflación de agosto

Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.

Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos a los depósitos a 30 días

El Banco Central actualizó las condiciones de los depósitos a 30 días luego de los comicios provinciales. Algunos bancos mantuvieron sus tasas, mientras que otros aplicaron fuertes subas o recortes.

Rebotan las acciones y los bonos operan mixtos

El MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires sube 1% en las primeras transacciones, mientras que la mayoría de los ADRs que cotizan en Nueva York también muestran alzas.

Confirman a cuánto abrirá este martes banco por banco tras la intervención de Luis Caputo

Luego de la volatilidad postelectoral, el dólar oficial (Banco Nación) abrirá este martes en $1.425. Hay fuerte dispersión: otros bancos abren cerca de $1.450.

Así arranca el dólar tras el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires

El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este lunes 8 de septiembre a $ 1.340 para la compra y $ 1.380 para la venta en una rueda que se prevé complicada para el gobierno.

El Riesgo País supera los 1000 puntos

Si bien el presidente, Javier Milei, ratificó el rumbo económico, los inversores temen que el gobierno puede verse forzado a ampliar el gasto público y entrar en dificultades para pagar los vencimientos de deuda.

Por la incertidumbre electoral y la suba de tasas, en agosto cayó la venta de autos usados

En el octavo mes del año, se comercializaron 167.525 vehículos usados, un 5,05% menos que en igual mes de 2024 (176.435 unidades).

El Centro de Almaceneros informó que la inflación de agosto en Córdoba fue del 2,2%

Según el Informe Económico y Social, la inflación fue de 2,2%, porcentaje que superó al 1,5% registrado en julio. En tanto, la inflación interanual es del 34,6% y la inflación acumulada en 2025 es del 19,7%.

El Gobierno anunció que intervendrá desde hoy en el mercado cambiario para calmar al dólar

“El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”, dijo Quirno en su cuenta de la red social X.

Ni Shein ni la Salada, zapatillas Adidas por menos de $60.000 rompen el mercado

Un influencer que se dedica a recomendaciones que linkean oportunidades con ofertas a través de Instagram, Facebook o Twitter posteó números inverosímiles.

El dólar cerró agosto en $1.360 con una baja de 1,1% en el mes

En julio, el tipo de cambio avanzó un 14%.